Ir al contenido principal

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Samaranch

Juan Antonio Samaranch

El 14 de septiembre del 2000 Juan Antonio Samaranch deja la presidencia del Comité Olímpico Internacional después de 20 años

El 14 de septiembre del 2000 marcó el fin de la presidencia de Juan Antonio Samaranch en el Comité Olímpico Internacional, luego de 21 años. Nacido en Barcelona el 17 de julio de 1920, transformó el movimiento olímpico desde 1980, enfrentando desafíos como boicots, doping y escándalos, mientras impulsaba su crecimiento financiero y global. Venía de una familia acomodada, se formó en comercio y tuvo una carrera política bajo el régimen de Franco antes de liderar el Comité. Su gestión superó crisis como los boicots de 1980 y 1984, promovió la profesionalización del deporte y enfrentó el escándalo de Salt Lake City. Se retiró en el 2001.
Fue sucedido por Jacques Rogge y nombrado presidente honorario vitalicio. Permaneció activo en círculos olímpicos hasta su fallecimiento en 2010. Su hijo, Juan Antonio Samaranch Jr., continuó su vinculación con el Comité. La fecha coincidió con la víspera de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, acontecimiento clave de su mandato. Su liderazgo consolidó los Juegos como un fenómeno global.
Era hijo de un próspero fabricante textil. Creció en una familia acomodada, mostrando interés temprano por el deporte, especialmente el boxeo y el hockey sobre patines. Estudió en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa en Barcelona, completando su formación en Londres y Estados Unidos. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), fue conscripto como asistente médico en las fuerzas republicanas, pero desertó, pasándose al bando nacionalista.
Inició su trayectoria en el deporte en 1951, organizando un campeonato internacional de hockey sobre patines en Barcelona. En 1954, se incorporó al Comité Olímpico Español y fue elegido concejal de la ciudad. En 1966, ingresó al Comité Olímpico Internacional en el que fue jefe de protocolo (1968-1975, 1979-1980) y vicepresidente (1974-1978). En 1977, lo nombraron nombrado embajador de España en la Unión Soviética, un cargo que ocupó hasta 1980.
Fue elegido presidente del Comité Olímpico Internacional el 3 de agosto de 1980, sucediendo a Lord Killanin. Su mandato comenzó en un momento crítico: la institción estaba al borde de la quiebra, y los Juegos de Moscú 1980 enfrentaron un boicot liderado por Estados Unidos debido a la invasión soviética de Afganistán. Los Juegos de Los Ángeles 1984 también sufrieron un boicot soviético en represalia.
Durante su presidencia, se impulsó el comercio de los Juegos Olímpicos. Se firmaron lucrativos contratos de televisión y patrocinios, transformando la institución en una organización multimillonaria. En 1980, los ingresos eran mínimos; al dejar el cargo, generaban miles de millones de dólares.
Se promovió desde entonces, la profesionalización del deporte olímpico, eliminando las restricciones al amateurismo. Esto permitió la participación de atletas profesionales, aumentando la competitividad y la popularidad de los Juegos. Los Juegos de Barcelona 1992, organizados en su ciudad natal, fueron un hito personal y profesional.
Enfrentó desafíos como el dopaje, un problema persistente en el deporte. Se pusieron en marcha medidas antidopaje más estrictas, aunque los escándalos continuaron. El caso más grave ocurrió en 1998, con la corrupción de Salt Lake City, pues se reveló que miembros del Comité aceptaron sobornos para favorecer la candidatura de los Juegos de Invierno 2002.
Como respuesta, se impulsaron reformas en el Comité Olímpico Internacional, entre ellas la prohibición de visitas de miembros a ciudades candidatas y una reestructuración de los procesos de selección. Diez miembros de la institución renunciaron o fueron expulsados tras el escándalo.
El 16 de julio del 2001, se retiró oficialmente en una sesión del Comité en Moscú. Jacques Rogge, un cirujano belga, asumió la presidencia. Fue nombrado presidente honorario vitalicio y continuó asistiendo a reuniones del Comité, apoyando candidaturas de Madrid para los Juegos del 2012 y el 2016.
Murió el 21 de abril del 2010 en Barcelona, a los 89 años, tras problemas cardíacos. Durante su mandato se modernizaron los Juegos Olímpicos, pero también enfrentó controversias. Su hijo, con su mismo nombre, fue elegido miembro del Comité antes de su retiro, manteniendo la influencia familiar en la organización.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

QUEBEC Proyecto para prohibir el rezo en lugares públicos

Niño rezando Buscan limitar las prácticas religiosas en lugares públicos y convertir en criminales a quienes expresen pacíficamente su fe El gobierno de Quebec anunció un proyecto de ley para prohibir la oración en lugares públicos, como parte de su política de laicismo, según informó CBC News. Eel ministro Jean-François Roberge, dijo que se busca limitar prácticas religiosas en espacios como calles y parques, siguiendo declaraciones del primer ministro François Legault de diciembre del 2024. La propuesta ha generado duros cuestionamientos de líderes religiosos y defensores de derechos, que la consideran una violación a las libertades fundamentales. El arzobispo de Montreal, Christian Lépine, y otros críticos argumentan que la medida podría criminalizar expresiones pacíficas de fe, mientras el gobierno evalúa usar la cláusula ´no obstante´ para sortear restricciones legales. El 28 de agosto de 2025, Roberge describió la “proliferación de oraciones en la calle” como un asunto delicado q...