Ir al contenido principal

1643 ALMANAQUE MUNDIAL Cayena

La Cayena

El 27 de octubre de 1643 se funda Cayena, capital de la Guayana Francesa, comienza la presencia colonial francesa

El 27 de octubre de 1643 se fundó la ciudad de Cayena, capital de la Guayana Francesa. Comenzó así la presencia colonial francesa en la región. Liderado por colonos franceses, se estableció un asentamiento clave en la costa noreste de Sudamérica, en una región estratégica para el comercio y la exploración. La fundación ocurrió en un contexto de expansión europea, donde Francia buscaba consolidar su influencia en el Nuevo Mundo. La ciudad, bautizada en honor a un término indígena que refiere a un tipo de pimiento, se convirtió en un centro administrativo y económico.
En el siglo XVII, Europa vivía una carrera por colonizar territorios en América. Francia, bajo el reinado de Luis XIII, intensificó sus esfuerzos para establecer colonias en el Caribe y Sudamérica. La Guayana Francesa, con su ubicación entre el Atlántico y la selva amazónica, ofrecía un punto estratégico. La región, habitada por pueblos indígenas como los galibí, atrajo a los franceses por su potencial para el cultivo y el comercio. La fundación de Cayena respondió a esta ambición colonial.
La expedición que dio origen a Cayena estuvo liderada por Charles Poncet de Brétigny, un noble francés designado por la Compagnie de la France Équinoxiale. En 1643, un grupo de colonos llegó a la costa guayanesa tras un viaje desde Francia. Se establecieron en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Cayena, un lugar elegido por su acceso al mar y su protección natural. El asentamiento inicial fue modesto, con estructuras básicas para vivienda y defensa.
Sus primeros años fueron desafiantes. Los colonos enfrentaron enfermedades tropicales, como la malaria, y conflictos con los indígenas, quienes resistieron la ocupación. La falta de recursos y el clima hostil dificultaron la consolidación del asentamiento. Sin embargo, la llegada de nuevos colonos y suministros desde Francia permitió la supervivencia de la colonia. La agricultura, especialmente el cultivo de caña de azúcar, comenzó a desarrollarse como base económica.
En 1664, la administración de Cayena pasó a manos de la Compagnie des Indes Occidentales, lo que fortaleció su estructura colonial. Se construyeron fortificaciones, como el Fuerte Cépérou, para proteger la ciudad de posibles ataques de otras potencias europeas, como holandeses e ingleses. La población creció lentamente, integrando colonos franceses, esclavos africanos y algunos indígenas asimilados. La ciudad se convirtió en el núcleo administrativo de la Guayana Francesa.
Su ubicación en una región rica en biodiversidad, facilitó el comercio de productos como madera, especias y, más tarde, cacao. Sin embargo, las condiciones de vida seguían siendo duras. Las epidemias y los conflictos con los indígenas persistieron durante décadas. A pesar de esto, la ciudad se consolidó como un enclave francés en Sudamérica.
En el siglo XVIII adquirió mayor relevancia con la llegada de misioneros jesuitas, quienes impulsaron la evangelización y el desarrollo de plantaciones. La esclavitud se convirtió en un pilar económico, con miles de africanos traídos forzosamente para trabajar en los cultivos. Este sistema marcó profundamente la estructura social de la ciudad.
La fundación también tuvo un impacto cultural. La mezcla de influencias francesas, africanas e indígenas dio lugar a una identidad única. La lengua francesa se impuso como oficial, pero las tradiciones locales y africanas dejaron huella en la música, la gastronomía y las prácticas religiosas.
En el siglo XIX, se consolidó como capital de la Guayana Francesa, un territorio que Francia mantuvo pese a los cambios políticos en Europa. La ciudad fue escenario de eventos históricos, como la instalación de una prisión colonial, que más tarde se convertiría en la infame Isla del Diablo. Este centro penitenciario marcó la historia moderna de la región.
Hoy es una ciudad vibrante, con una población diversa y un papel central en la Guayana Francesa, un departamento de ultramar de Francia. La fundación de 1643 sentó las bases de una historia compleja, marcada por la colonización, la resistencia y la mezcla cultural. Su historia perdura en la arquitectura, las tradiciones y la importancia geopolítica de la ciudad.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...