![]() |
| El tercero es Harguindeguy, el segundo Alfonsín |
El 29 de octubre del 2012 muere Albano Harguindeguy, militar y ministro del Interior durante el Proceso de Reorganización Nacional
El 29 de octubre del 2012 murió Albano Eduardo Harguindeguy, militar y ministro del Interior durante el Proceso de Reorganización Nacional, a los 85 años, mientras cumplía prisión domiciliaria por crímenes de lesa humanidad. Nacido el 11 de febrero de 1927 en Villa Valeria, Córdoba, destacó como oficial del Ejército Argentino, alcanzando el grado de general de división. Tuvo una relación de camaradería con Raúl Alfonsín, con quien compartió formación en el Liceo Militar General San Martín. Procesado por violaciones a los derechos humanos, su muerte ocurrió antes de recibir sentencia definitiva.Se inició en la carrera militar luego de ingresar al Liceo Militar General San Martín, donde coincidió con Alfonsín, futuro presidente argentino. Ambos formaron parte de la misma promoción, forjando una relación que, aunque no íntima, se basó en la camaradería propia del ambiente militar. Esta etapa marcó el comienzo de su formación, que continuó en el Colegio Militar de la Nación.En 1943, se incorporó como cadete al Colegio Militar, egresando en 1945 como subteniente del arma de caballería. Su carrera avanzó con roles destacados, como jefe del Escuadrón de Caballería del Colegio Militar en 1954 y subjefe del Regimiento de Granaderos a Caballo en 1958. Estos cargos reflejaron su ascenso constante dentro de la estructura militar.
En 1972, ya como general de brigada, asumió el mando interino de la I Brigada de Caballería Blindada, confirmado como titular dos años después. En 1974, fue designado segundo comandante y jefe del Estado Mayor del I Cuerpo de Ejército, consolidando su influencia en el ámbito castrense.
En 1975, María Estela Martínez de Perón lo nombró jefe de la Policía Federal Argentina. Este papel lo puso como figura clave en la seguridad del país durante un período de creciente tensión política. Su gestión estuvo marcada por acciones represivas que anticiparon su papel en la dictadura.
Tras el golpe de Estado de 1976, Jorge Rafael Videla lo designó ministro del Interior, cargo que ocupó hasta 1981. Bajo su dirección, la Policía Federal operó centros clandestinos de detención como El Club Atlético y El Olimpo, vinculados a graves violaciones de derechos humanos.
Fue procesado por crímenes de lesa humanidad, incluyendo el secuestro de los empresarios Gutheim y la muerte del obispo Enrique Angelelli. Beneficiado por los indultos de Carlos Menem en 1989, enfrentó nuevos juicios tras la anulación de estos en 2006, permaneciendo bajo prisión domiciliaria en Los Polvorines.
Su amistad con Alfonsín, iniciada en el Liceo Militar, contrastó con sus trayectorias opuestas. Mientras Alfonsín lideró la transición democrática, Harguindeguy fue un pilar del régimen dictatorial. Mientras transcurría el Proceso Militar, compartieron una cena de camaradería, nunca desmentida, de la que incluso se publicaron fotografías. Este hecho hizo despertar las suspicacias de muchos.
En el 2004, se lo arrestó por su papel en el Plan Cóndor y otros delitos. Aunque enfrentó un juicio oral en Entre Ríos por desapariciones y torturas, su salud le permitió evitar comparecencias directas. Falleció sin sentencia firme en su casaquinta de Malvinas Argentinas.
Su muerte cerró un capítulo controvertido de la historia argentina. Procesado por múltiples causas, su figura quedó asociada a uno de los períodos más oscuros del país, marcado por la represión, el terrorismo de Estado y su amistad con Alfonsín.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario