Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vélez

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

1869 CALENDARIO NACIONAL Civil

El Código Civil Argentino El 25 de septiembre de 1869 se sanciona el Código Civil, marcando la unificación jurídica del país El 25 de septiembre de 1869 se sancionó el Código Civil argentino, un hito que marcó la unificación jurídica del país. Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, recopiló normas de derecho civil, comercial y procesal, basándose en fuentes romanas, españolas, francesas y en códigos de otros países. Entró en vigor el 1 de enero de 1871 y reguló aspectos como personas, bienes, contratos, sucesiones y obligaciones. Con 4.058 artículos, organizados en cuatro libros, sentó las bases del derecho privado. Influyó en legislaciones de América Latina y permaneció vigente, con reformas, hasta el 2015. En 1864 se encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la redacción del Código Civil. Abogado, jurista y político, trabajó en solitario durante cinco años. Inspirado por el Código Napoleón de Francia, el Código Civil español de 1851 y los trabajos de juristas como Aubry, Rau y Zachariae, a...