Ir al contenido principal

EXPERIENCIAS Sin trabajo


Qué sucede el día que pierdes el empleo


De un día para otro, un tipo con cara compungida te dice que te has quedado sin empleo. El mundo se te viene encima. Los pequeños sueños que tenías se derrumban. Piensas en el estudio de tus hijos, en el respeto de tu mujer, en la cara de los vecinos, en el susto de tus acreedores, en tus ínfimos ahorros. Y en las casi nulas posibilidades de que -a tu edad- te vuelvan a tomar en otro lado.
Sabes que mañana tendrás todo el día para vos. Que el domingo que viene caerá en miércoles. Que lo que aprendiste en tu vida, apenas sirve como información para tener en cuenta en otro trabajo. En pocos días sabrás también que esa experiencia que acumulaste en tantos años de juntar antigüedad no es tenida en cuenta en ninguna otra parte. Que en otras empresas la oficina de “Cuentas corrientes”, “Revisión de cálculos” o “Ventas por correo” no tienen razón de ser.
Cuando busques trabajo nadie te dirá que no. Con una sonrisa triste te pedirán que vuelvas en unos días, en un mes, dentro de un tiempo, porque “por ahora no hay nada, pero más adelante, si abrimos la sucursal, quién sabe”. Al principio, ante cada uno de los que te digan “date una vuelta la semana que viene que puede haber algo”, te entusiasmarás como si ya estuvieras fuera del agua. Pero después comprenderás que es una frase hecha para no desanimarte, para indicarte que debes seguir buscando, porque a muchos no les gusta decir que no.
En algunas empresas, creyendo que conservas tu trabajo, te recibirán altos ejecutivos. Notarás un gesto de fastidio cuando se enteren de que en realidad les estás pidiendo un lugarcito para seguir siendo vos mismo. Hasta aquellos que, cuando estabas bien te hicieron saber que les hubiera gustado tenerte en su empresa, se arrepentirán de habértelo dicho.
A la noche soñarás con los buenos momentos de cuando eras un empleado modelo y los jefes te tenían en cuenta porque lo que vos sabías era fundamental para que la oficina anduviera sobre ruedas. Te despertarás contento, casi jubiloso, pero la felicidad te durará unos instantes, hasta que te des cuenta de que todo sigue igual.
Gente de la que no esperabas nada, te dará una solución precaria, un producto para vender casa por casa, unas cobranzas difíciles, una encuesta para una firma que quiere instalar un lavadero de ropa, la venta de libros de medicina. Casi todas tareas para las que nunca te preparaste. Encararás tu nueva tarea con ilusiones y mucha fuerza. Y a los tres días, sabrás que has fracasado, porque ese producto no es ninguna novedad, porque no hay plata para pagar, nadie quiere responder la encuesta o es difícil hallar estudiantes de medicina que necesiten justo ese texto. Al tiempo devolverás los productos, cobrarás el ínfimo porcentaje de dinero que te dieron, darás las muchas gracias. Y seguirás pateando la calle, a ver qué hay. Por lo menos ahora tienes experiencia en venta callejera, te dirás.
Exlicaciones del despido
Descubrirás un nuevo mundo en las confiterías. Vos creías que estaban llenas de gente alegre, despreocupada, sin conflictos, pero muchos eran como vos, tipos que se quedaron sin trabajo y se cansaron de buscar. Por eso se pasa la mañana con un solo café al frente, hablando tonterías con otros iguales a ellos. Leerás el diario del bar del derecho, del revés, de arriba para abajo y de abajo para arriba, repasarás mil veces los clasificados, sobre todo en la parte de “Empleos ofrecidos”. Ahora ya sabes que el noventa por ciento no son para vos, en el resto te podrían haber empleado si tuvieras diez o quince años menos.
Durante este tiempo sabrás lo que es pasar las horas sin nada que hacer, sentado en el banco de una plaza lejana, un maletín entre las manos, cansado de caminar ofreciendo la bolsita mágica, una crema íntima para el caballero o improbables rifas millonarias a pagar en cuotas.
Al principio querrás saber lo que pasa en tu vieja oficina, hasta te imaginarás que una tarde de estas, cansados de renegar porque no le hallan la vuelta a la empresa sin tu trabajo, los jefes te llamarán de nuevo. Pronto algún viejo compañero te desengañará, ya sea porque tomaron a alguien que te reemplaza, ya porque cerraron tu sección para siempre porque no tenía razón de ser.
Lo que te dieron de indemnización se irá gastando día a día. Si calculabas que con eso vivirías un año, pronto te percatarás de tu error: al paso que vas la terminarás en la mitad del tiempo. Venderás el auto, dejarás de pagar la cuota del club, el cable de la televisión, no comprarás esa revista de geografía que te reservaba el canillita todos los meses, mandarás tus zapatos al zapatero una vez al mes a que le hagan media suela y taco y rogarás que no se te caigan los anteojos, porque pagar un simple cristal puede ser tu ruina.
Te harás más callado de lo que eras. Tu mujer se afligirá cada vez que te presente una nueva cuenta, porque ahora, en vez de ver como la afrontas como hacías antes, le dirás que la ponga encima del aparador, que es donde van a parar las deudas que algún día pagarás, pero no sabes cuándo.
Cuando tenías trabajo te imaginabas en mil labores distintas, si algún día te quedabas sin él. Ahora sabes que una mitad eran quimeras sin sentido y que para el resto se precisa capital y experiencia. Si comenzabas hace diez años con ese proyecto que siempre tuviste, quizás te hubiera ido bien, pero ya es tarde, así que ni lo piensas.
Al tiempo, sientes que algún que otro amigo se cambia de vereda cada vez que va a cruzarse con vos, otro se hace negar en tus narices y alguno mira para otro lado justo cuando lo estabas saludando. Cuando piensas en posibles venganzas, un día de estos, cuando tengas trabajo de nuevo, te das cuenta de que alguna vez, cuando estabas bien, fuiste injusto con los que andaban en la mala.
Sentirás que has mordido el polvo de la derrota. Creerás que pegarse un tiro es de valientes, no la cobardía que siempre pensaste que era. Ni para eso te dará el cuero. Sabrás que siempre fuiste un pobre tipo, un infeliz que no aprovechó las oportunidades cuando las tuvo, que sos un vencido, un fracasado. Alguien que se ha rendido, para peor, sin pelear.
Algunas tardes te hundirás en el sopor de la televisión, mirando vidas ajenas, sintiendo otros mundos, viajando por galaxias lejanas, riéndote de sus tontos chistes. Cuando apagues el aparato te darás con que has vuelto a perder el tiempo lastimosamente, algo que, en tu situación, es un pecado mortal.
En tu familia estará todo tan descalabrado, que pensarás que la única solución es que te mueras. Algún día uno de tus hijos te lo va a gritar. Tu mujer dará vuelta la cara para no mirarte cuando uno de los críos te diga algo fuerte, en ese instante sabrás que has perdido todo. No te queda ni el respeto de tu familia. Pero tienes miedo de tirarte bajo las ruedas de un camión o arrojarte desde la azotea un edificio. Miedo a que sea una muerte dolorosa. O miedo de quedar vivo y baldado, que sería peor.
Y un día cualquiera, cuando ya estés del todo acostumbrado a tu vida de porquería, cuando ya no sientas ni el dolor de lo que perdiste y no vas a ser nunca más, cuando tus acreedores ni siquiera se molesten en hablarte porque saben que van a dar en penca, sonará el teléfono que siempre te negaste a cortar.
Publicado originalmente en el blog Escritos e ideas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....