Ir al contenido principal

CUENTOS Para pensar

Ilustración

Lluvia


Mauricio González Faila*
Llevaba horas mirando el techo, daba vueltas en la cama y a izquierda y derecha el gris de la pared lo volvía más triste. Nunca pensó que aquello hubiera sido tan difícil de superar, pues no era peor que estar sin trabajo, pero el corazón le reventaba. Aquella angustia la calmó con cuarenta cigarrillos, un kilo de pan, y una recorrida por su casa. Sólo eso.
Días antes, todo marchaba bien. Se había ilusionado con Gloria, si bien no la llamaba constantemente, pero le demostraba en la oportunidad que tenía todas sus intenciones; ella nunca respondió, o si lo hizo fue para decirle que no se ilusionara. Horacio aceptó la derrota, nunca entendió por qué el rechazo, pero se consolaba pensando en que el alma de una mujer es variable como el fuego. Fuera de eso, nada había ocupado su pensamiento.
Se levanta de la cama, observa el desorden de la mesa, los platos sucios, los gatos yendo de un lugar a otro, y la soledad que rodea su vida desde casi siempre. “Pura tontera” piensa y trata de insertarse en su trabajo: Preparar clases, consultar y releer los materiales para esa clase.
Allá, en el mundo que hay tras la ventana, sigue lloviendo, la calle embarrada, las bolsas de basura destrozadas por unos perros entretenidos bajo el agua. Se derrumba su ánimo, pero trata de convencerse que debe retomar el rumbo de su vida, que esta tormenta ya pasará. ”Metáforas”, “Fantasmas” contra eso piensa que combate, de pronto se ilumina su pensamiento y prepara la pava para el mate amargo. Se sienta a la mesa, se ceba un mate y allí organiza la clase que debe dar el jueves.
Gloria, no se había ido de su recuerdo, estaba ahí, vigilante, atenta... pero en la realidad sus charlas no habían pasado de un simple saludo, de hablar de temas de trabajo, y cuando él quería mostrarse interesado en ella, ella lo esquivaba. Como decía el maestro, esta mujer no es buena para el flirt...
...por eso hacía esfuerzos enormes para olvidarla. No soportaba más la situación, no creía en nada, ni en sí mismo, por eso no encontró otra forma de irse que dejar una carta y sacar del cajón un cuchillo para dirigirlo al cuello y sentir en carne propia el filo de aquella herramienta casera que el domingo pasado la usó para cortar la costilla que había puesto en la parrilla. Esa misma herramienta ahora lo dejaba fuera de circulación mientras los gatos paseaban indiferentes enfrente de él y la humedad se escurría entre las paredes.

Cámara
Tirado sobre una superficie que, de a ratos le resulta blanda o dura, con los ojos entreabiertos advierte una luz que lo molesta. De repente tiene un panorama del lugar: Paredes y techos blancos, el cuadro de una mujer con los dedos sobre los labios. ¿Dónde estaré? ¿Qué habrá pasado? Ordena sus recuerdos y vuelve todo al punto: Se levantó temprano como de costumbre, se bañó y después preparó el agua para su mate amargo. Tomó el ómnibus, se bajó en el lugar habitual, abrió las puertas, subió las escaleras...
...y allí el misterio; ¿Habrá sido la oscuridad del pasillo? Algo debe haber sucedido, intenta volver sobre sus pasos, pero no halla respuesta. La memoria le juega una mala pasada, pero también le dice que se olvidó de saludar a su mujer; entonces se lamenta, piensa que en adelante no olvidará ese detalle, como tampoco del cumpleaños de ella. Hurga en su bolsillo y disfruta de una pastilla de menta, se le hace presente que también debe dejar el cigarrillo. Se escuchan unos pasos, ve que la puerta se abre y llegan unos individuos de guardapolvos y guantes de plástico. Preso del miedo, sabe que no puede escapar de donde está. Los escucha decir: “¡Ah! ¿Qué hay aquí?, parece fresquito”. Una voz joven agrega: “Doctor, es normal que el cuerpo esté a esa temperatura”. Una mano toma el mandil, realiza el corte en “Y”; de hombro a hombro para terminar en el bajo vientre para extraer los órganos interiores y después realizar su pesaje. Un escalofrío recorre su cuerpo. Silencio. El tiempo se detiene. Otra mano lo toma por el cuello, lo mira fijamente y le susurra: “¡Esto es sólo el comienzo, la muerte es otra cosa! y el filo certero termina con esa vida para que sea objeto de estudio e investigación.
*Publicados por primera vez en El punto y la coma

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...