Ir al contenido principal

CUENTOS Para pensar

Ilustración

Lluvia


Mauricio González Faila*
Llevaba horas mirando el techo, daba vueltas en la cama y a izquierda y derecha el gris de la pared lo volvía más triste. Nunca pensó que aquello hubiera sido tan difícil de superar, pues no era peor que estar sin trabajo, pero el corazón le reventaba. Aquella angustia la calmó con cuarenta cigarrillos, un kilo de pan, y una recorrida por su casa. Sólo eso.
Días antes, todo marchaba bien. Se había ilusionado con Gloria, si bien no la llamaba constantemente, pero le demostraba en la oportunidad que tenía todas sus intenciones; ella nunca respondió, o si lo hizo fue para decirle que no se ilusionara. Horacio aceptó la derrota, nunca entendió por qué el rechazo, pero se consolaba pensando en que el alma de una mujer es variable como el fuego. Fuera de eso, nada había ocupado su pensamiento.
Se levanta de la cama, observa el desorden de la mesa, los platos sucios, los gatos yendo de un lugar a otro, y la soledad que rodea su vida desde casi siempre. “Pura tontera” piensa y trata de insertarse en su trabajo: Preparar clases, consultar y releer los materiales para esa clase.
Allá, en el mundo que hay tras la ventana, sigue lloviendo, la calle embarrada, las bolsas de basura destrozadas por unos perros entretenidos bajo el agua. Se derrumba su ánimo, pero trata de convencerse que debe retomar el rumbo de su vida, que esta tormenta ya pasará. ”Metáforas”, “Fantasmas” contra eso piensa que combate, de pronto se ilumina su pensamiento y prepara la pava para el mate amargo. Se sienta a la mesa, se ceba un mate y allí organiza la clase que debe dar el jueves.
Gloria, no se había ido de su recuerdo, estaba ahí, vigilante, atenta... pero en la realidad sus charlas no habían pasado de un simple saludo, de hablar de temas de trabajo, y cuando él quería mostrarse interesado en ella, ella lo esquivaba. Como decía el maestro, esta mujer no es buena para el flirt...
...por eso hacía esfuerzos enormes para olvidarla. No soportaba más la situación, no creía en nada, ni en sí mismo, por eso no encontró otra forma de irse que dejar una carta y sacar del cajón un cuchillo para dirigirlo al cuello y sentir en carne propia el filo de aquella herramienta casera que el domingo pasado la usó para cortar la costilla que había puesto en la parrilla. Esa misma herramienta ahora lo dejaba fuera de circulación mientras los gatos paseaban indiferentes enfrente de él y la humedad se escurría entre las paredes.

Cámara
Tirado sobre una superficie que, de a ratos le resulta blanda o dura, con los ojos entreabiertos advierte una luz que lo molesta. De repente tiene un panorama del lugar: Paredes y techos blancos, el cuadro de una mujer con los dedos sobre los labios. ¿Dónde estaré? ¿Qué habrá pasado? Ordena sus recuerdos y vuelve todo al punto: Se levantó temprano como de costumbre, se bañó y después preparó el agua para su mate amargo. Tomó el ómnibus, se bajó en el lugar habitual, abrió las puertas, subió las escaleras...
...y allí el misterio; ¿Habrá sido la oscuridad del pasillo? Algo debe haber sucedido, intenta volver sobre sus pasos, pero no halla respuesta. La memoria le juega una mala pasada, pero también le dice que se olvidó de saludar a su mujer; entonces se lamenta, piensa que en adelante no olvidará ese detalle, como tampoco del cumpleaños de ella. Hurga en su bolsillo y disfruta de una pastilla de menta, se le hace presente que también debe dejar el cigarrillo. Se escuchan unos pasos, ve que la puerta se abre y llegan unos individuos de guardapolvos y guantes de plástico. Preso del miedo, sabe que no puede escapar de donde está. Los escucha decir: “¡Ah! ¿Qué hay aquí?, parece fresquito”. Una voz joven agrega: “Doctor, es normal que el cuerpo esté a esa temperatura”. Una mano toma el mandil, realiza el corte en “Y”; de hombro a hombro para terminar en el bajo vientre para extraer los órganos interiores y después realizar su pesaje. Un escalofrío recorre su cuerpo. Silencio. El tiempo se detiene. Otra mano lo toma por el cuello, lo mira fijamente y le susurra: “¡Esto es sólo el comienzo, la muerte es otra cosa! y el filo certero termina con esa vida para que sea objeto de estudio e investigación.
*Publicados por primera vez en El punto y la coma

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...