Ir al contenido principal

DÍA DE Batalla de Nueva Orleáns

La muerte del general
enemigo Edward Pakenham

La fecha sirve a los norteamericanos para recordar el Jackson Day, por el general que logró la definitiva independencia

El 8 de enero se celebra en los Estados el Jackson Day. Los norteamericanos recuerdan, en esta fecha, el fin de la Batalla de Nueva Orleans, de 1815, luego de la cual el lograron la independencia del gobierno británico.
En realidad, fueron varias batallas que comenzaron el 23 de diciembre de 1814 y terminaron un día como hoy, de 1815. La victoria norteamericana forzó a los británicos a reconocer las pretensiones de los Estados Unidos sobre Luisiana y el occidente de la Florida. Este día tiene el nombre del comandante Andrew Jackson, quien lideró a los norteamericanos durante esta campaña, que llamaron "del Golfo".
Buque,
A fines de 1814 una flota británica de unos de 50 buques se preparó para atacar Nueva Orleans. Jackson comandante del ejército norteamericano, tenía un regimiento de milicianos y voluntarios, con el que luchó contra los británicos que atacaron su posición el 8 de enero de 1815.
Sus tropas se atrincheraron detrás de las fortificaciones, mientras que los ingleses quedaron expuestos. La lucha fue breve y acabó en una victoria decisiva para los norteamericanos, logrando así la retirada británica y la muerte del general enemigo, Edward Pakenham. Los británicos luego quisieron tomar el fuerte San Felipe entre el 9 y el 18, pero también fracasaron y se mandaron a mudar.
La batalla fue extemporánea pues el Tratado de Gante, dando por terminada la guerra, había sido firmado en diciembre, pero el informe tardó en llegar. Pero la victoria levantó la moral nacional, mejoró la reputación de Jackson y lo convirtió en héroe, lo que allanó su camino a la presidencia.

Más evocaciones
En las islas Marianas del Norte es el Día de la Commonwealth, en Moldavia celebran la fiesta de Navidad y en Niue es el Día Nacional Takai.
Los católicos recuerdan a los santos Apolinar de Hierápolis, Teófilo y Eladio de Lybia, Luciano, Maximiano y Juliano de Beauvais, Paciente de Metz, Severino de Nórico, Máximo de Pavía, Jorge de Choziba, Natalán de Aberdeen, Erhardo de Ratisbona, Gúdula de Moorsel, Alberto de Cashel, Lorenzo Giustiniani y el beato Eduardo Waterson.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...