Ir al contenido principal

DÍA DE La simpatía

Simpático Lautaro

No se sabe bien por qué se celebra esta fecha, pero vale la pena tenerla en cuenta

El 7 de enero es el Día de la Simpatía en la Argentina. No se sabe por qué se celebra esta fecha ni cuál es su razón de ser. Pero, en cualquier tiempo del año es bueno recordar que existe un sentimiento o al menos un gesto que puede cambiar la jornada de cualquiera.
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia trae cinco acepciones del término. A por ellas, es la “inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua”, también dice que es la “inclinación afectiva hacia animales o cosas, y la que se supone en algunos animales”. Otra: “Modo de ser y carácter de una persona que la hacen atractiva o agradable a las demás”. En biología es la relación de actividad fisiopatológica entre órganos sin conexión directa y en física es la relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro. La última, obviamente es la mejor definición de la simpatía.
Los textos más enjundiosos, la definen así: “Conjunción de sentimientos positivos, de afecto que uno puede sentir por alguien o algo, o la forma de ser de alguien que hace que agrade a los demás. La simpatía es algo tan importante en la personalidad de alguien que tiene incluso su propio día”.
La verdad es que con simpatía se ganan amigos, se abren puertas y se conquistas corazones, siempre que no sea empalagosa o fingida, como la de los empleados de vaquerías, por supuesto. Muchas veces se descubren corazones que piensan parecido, solamente por haberse mostrado simpáticos con alguien.
El término proviene del latín sympathia, tomado del griego sympátheia. La palabra está formada por el prefijo syn, que es renión, convergencia y la raíz de pathos, que es igual a experiencia, afección, dolencia, sufrimiento. Más claro, agregue agua.
Vale la pena recordar el día y ponerlo en práctica.

Más evocaciones

Hoy es el Día del Sello Postal, es la Navidad ortodoxa y en Pasto, Colombia, celebran el sexto y último día del Carnaval de Negros y Blancos.
Los católicos recuerdan a los santos Raimundo de Peñafort, Polieuto de Melitene, Luciano de Nicomedia, Valentín de Passau, Crispino de Pavía, Valentiniano de Coira, Tilón de Solignac, Ciro de Constantinopla, Alderico de Cenomanum, Canuto Lavard, José Tuân y los beatos Mateo Guimerá, Ambrosio Fernández y María Teresa Haze.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...