Ir al contenido principal

OPINIÓN Reivindicaciones genealógicas

Los ofendidos son muchos

Los criollos no nacen con prerrogativas de sangre en este país, pero otra gente sí

Algunos vivimos en el limbo genealógico. ¿Cómo es eso? Y sí. Mis cuatro abuelos, ocho bisabuelos y 16 tatarabuelos eran argentinos y de ahí, buscando un poco para arriba quizás haya un italiano, un español, alguno venido de otra parte, pongalé de Chile, de Bolivia, del Paraguay quizás.
¿Y eso qué tiene que ver? Mucho, porque no tengo reivindicaciones para plantear en ninguna parte. Es decir, no puedo ir al consulado de otro país a pedir que me otorgue la ciudadanía, como otra gente que sí lo hizo y hoy tiene, por las dudas, adonde mandarse a mudar si las cosas se le ponen feas aquí.
Por otra parte, si pudiera probar que tengo sangre indígena —y la debo tener, porque en tantos años de andar por estos caminos mis antepasados se deben haber cruzado— entonces podría reivindicar un terreno usurpado por los conquistadores. Digamos que nacería con coronita o con lo que otros llaman “prerrogativas de sangre” y hoy andaría levantando una bandera multicolor, reclamando miles de hectáreas de tierra para mi tribu y para mí. El drama es que no tengo cómo probarlo, con papeles en la mano, al menos.
¿Usted cree que es gracioso? De ninguna manera. Mire, cómo será que en la Patagonia los mapuches andan luchando a brazo partido para fundar un nuevo país, quizás del río Colorado al sur. No solamente tiran piedras, andan calzados con armas largas y no permiten ni a la policía que entre a sus enormes terrenos, como hacía un diputado santiagueño con campos cerca de Frías (y paro aquí con lo de Frías para no tener problemas).
No le voy a dejar pasar lo de “prerrogativas de sangre”, algo que solamente gozan los blancos. Ah, bueno. ¿Cómo le llama a usted al reclamo por un derecho que nunca se tuvo, nunca se lo quitaron, jamás fue suyo? Claro que se lo quitamos, cuando los blancos invadimos su territorio. ¡Ah, bueno!, pero eso sucedió hace mucho. A ninguno de los nacidos hoy en día le sacaron nada. Además, eso de llamarnos “blancos” me parece de una discriminación indignante. ¿O no somos todos “gente” o “humanos”, sin importar el color de la piel?, ¿ustedes discriminan y nosotros lo tenemos prohibido?
Está documentado que les sacamos sus tierras y jamás se las devolvimos. Oiga, oiga, eso es macaneo puro y duro. ¿Por qué? También hay libros que explican cómo maltrataban a los criollos, como el “Martín Fierro” y jamás se nos ocurriría hacer una marcha para reivindicar nuestros derechos conculcados por los políticos de entonces.
¿Acaso usted no lee historia? Alguito, no mucho. Pero con el criterio de usted, deberían venir los descendientes de la Agustina Palacio de Libarona a reclamarle al gobierno santiagueño lo que perdió porque su marido murió en el presidio del Bracho. Con unas cuantas leguas cuadradas de tierra aquí cerquita, las podríamos compensar. O los descendientes de Juan Francisco Borges demandar al Estado Nacional porque un general de su Ejército, Manuel Belgrano, lo mandó a fusilar al pariente. Y así sucesivamente hasta que tengamos que alquilar toda Catamarca para entregar terrenos a la tracalada de ofendidos y despojados que salen en los libros de historia.
Pero, ¿usted no cree en las reivindicaciones de los pueblos? La verdad que no. ¿Y qué me dice de las Malvinas? Que primero, es otro tema. Pero, si quiere mi opinión le digo que antes de pensar en hacerlas nuestras, deberíamos merecerlas. Es decir, deberíamos ser un país hermoso, con instituciones fortísimas, una economía floreciente, escuelas maravillosas, para que los kelper se quieran hacer argentinos.
¿Eso nomás tiene para decir? Esito nomás. Muchas gracias por la atención. Sigan en lo suyo. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tienes muy mucha razón, sobre todo con las Malvinas.!!!

    ResponderEliminar
  2. ¿Cuál es la cuestión? ¿El territorio de las Islas Malvinas o incorporar a los kelpers? Son extranjeros habitando suelo argentino. Con ese criterio, Gayman y otros pueblos patagónicos deberían ser galeses, salvo que se entregue toda la Patagonia a Jones Wallace y sus seguidores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las malvinas tienen a los kelper adentro desde varias generaciones, si queremos el durazno aguantemos la pelusita amigo cristian

      Eliminar
  3. Muy buena nota , gracias como siempre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...