Ir al contenido principal

OPINIÓN Reivindicaciones genealógicas

Los ofendidos son muchos

Los criollos no nacen con prerrogativas de sangre en este país, pero otra gente sí

Algunos vivimos en el limbo genealógico. ¿Cómo es eso? Y sí. Mis cuatro abuelos, ocho bisabuelos y 16 tatarabuelos eran argentinos y de ahí, buscando un poco para arriba quizás haya un italiano, un español, alguno venido de otra parte, pongalé de Chile, de Bolivia, del Paraguay quizás.
¿Y eso qué tiene que ver? Mucho, porque no tengo reivindicaciones para plantear en ninguna parte. Es decir, no puedo ir al consulado de otro país a pedir que me otorgue la ciudadanía, como otra gente que sí lo hizo y hoy tiene, por las dudas, adonde mandarse a mudar si las cosas se le ponen feas aquí.
Por otra parte, si pudiera probar que tengo sangre indígena —y la debo tener, porque en tantos años de andar por estos caminos mis antepasados se deben haber cruzado— entonces podría reivindicar un terreno usurpado por los conquistadores. Digamos que nacería con coronita o con lo que otros llaman “prerrogativas de sangre” y hoy andaría levantando una bandera multicolor, reclamando miles de hectáreas de tierra para mi tribu y para mí. El drama es que no tengo cómo probarlo, con papeles en la mano, al menos.
¿Usted cree que es gracioso? De ninguna manera. Mire, cómo será que en la Patagonia los mapuches andan luchando a brazo partido para fundar un nuevo país, quizás del río Colorado al sur. No solamente tiran piedras, andan calzados con armas largas y no permiten ni a la policía que entre a sus enormes terrenos, como hacía un diputado santiagueño con campos cerca de Frías (y paro aquí con lo de Frías para no tener problemas).
No le voy a dejar pasar lo de “prerrogativas de sangre”, algo que solamente gozan los blancos. Ah, bueno. ¿Cómo le llama a usted al reclamo por un derecho que nunca se tuvo, nunca se lo quitaron, jamás fue suyo? Claro que se lo quitamos, cuando los blancos invadimos su territorio. ¡Ah, bueno!, pero eso sucedió hace mucho. A ninguno de los nacidos hoy en día le sacaron nada. Además, eso de llamarnos “blancos” me parece de una discriminación indignante. ¿O no somos todos “gente” o “humanos”, sin importar el color de la piel?, ¿ustedes discriminan y nosotros lo tenemos prohibido?
Está documentado que les sacamos sus tierras y jamás se las devolvimos. Oiga, oiga, eso es macaneo puro y duro. ¿Por qué? También hay libros que explican cómo maltrataban a los criollos, como el “Martín Fierro” y jamás se nos ocurriría hacer una marcha para reivindicar nuestros derechos conculcados por los políticos de entonces.
¿Acaso usted no lee historia? Alguito, no mucho. Pero con el criterio de usted, deberían venir los descendientes de la Agustina Palacio de Libarona a reclamarle al gobierno santiagueño lo que perdió porque su marido murió en el presidio del Bracho. Con unas cuantas leguas cuadradas de tierra aquí cerquita, las podríamos compensar. O los descendientes de Juan Francisco Borges demandar al Estado Nacional porque un general de su Ejército, Manuel Belgrano, lo mandó a fusilar al pariente. Y así sucesivamente hasta que tengamos que alquilar toda Catamarca para entregar terrenos a la tracalada de ofendidos y despojados que salen en los libros de historia.
Pero, ¿usted no cree en las reivindicaciones de los pueblos? La verdad que no. ¿Y qué me dice de las Malvinas? Que primero, es otro tema. Pero, si quiere mi opinión le digo que antes de pensar en hacerlas nuestras, deberíamos merecerlas. Es decir, deberíamos ser un país hermoso, con instituciones fortísimas, una economía floreciente, escuelas maravillosas, para que los kelper se quieran hacer argentinos.
¿Eso nomás tiene para decir? Esito nomás. Muchas gracias por la atención. Sigan en lo suyo. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tienes muy mucha razón, sobre todo con las Malvinas.!!!

    ResponderEliminar
  2. ¿Cuál es la cuestión? ¿El territorio de las Islas Malvinas o incorporar a los kelpers? Son extranjeros habitando suelo argentino. Con ese criterio, Gayman y otros pueblos patagónicos deberían ser galeses, salvo que se entregue toda la Patagonia a Jones Wallace y sus seguidores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las malvinas tienen a los kelper adentro desde varias generaciones, si queremos el durazno aguantemos la pelusita amigo cristian

      Eliminar
  3. Muy buena nota , gracias como siempre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...