Ir al contenido principal

OPINIÓN Reivindicaciones genealógicas

Los ofendidos son muchos

Los criollos no nacen con prerrogativas de sangre en este país, pero otra gente sí

Algunos vivimos en el limbo genealógico. ¿Cómo es eso? Y sí. Mis cuatro abuelos, ocho bisabuelos y 16 tatarabuelos eran argentinos y de ahí, buscando un poco para arriba quizás haya un italiano, un español, alguno venido de otra parte, pongalé de Chile, de Bolivia, del Paraguay quizás.
¿Y eso qué tiene que ver? Mucho, porque no tengo reivindicaciones para plantear en ninguna parte. Es decir, no puedo ir al consulado de otro país a pedir que me otorgue la ciudadanía, como otra gente que sí lo hizo y hoy tiene, por las dudas, adonde mandarse a mudar si las cosas se le ponen feas aquí.
Por otra parte, si pudiera probar que tengo sangre indígena —y la debo tener, porque en tantos años de andar por estos caminos mis antepasados se deben haber cruzado— entonces podría reivindicar un terreno usurpado por los conquistadores. Digamos que nacería con coronita o con lo que otros llaman “prerrogativas de sangre” y hoy andaría levantando una bandera multicolor, reclamando miles de hectáreas de tierra para mi tribu y para mí. El drama es que no tengo cómo probarlo, con papeles en la mano, al menos.
¿Usted cree que es gracioso? De ninguna manera. Mire, cómo será que en la Patagonia los mapuches andan luchando a brazo partido para fundar un nuevo país, quizás del río Colorado al sur. No solamente tiran piedras, andan calzados con armas largas y no permiten ni a la policía que entre a sus enormes terrenos, como hacía un diputado santiagueño con campos cerca de Frías (y paro aquí con lo de Frías para no tener problemas).
No le voy a dejar pasar lo de “prerrogativas de sangre”, algo que solamente gozan los blancos. Ah, bueno. ¿Cómo le llama a usted al reclamo por un derecho que nunca se tuvo, nunca se lo quitaron, jamás fue suyo? Claro que se lo quitamos, cuando los blancos invadimos su territorio. ¡Ah, bueno!, pero eso sucedió hace mucho. A ninguno de los nacidos hoy en día le sacaron nada. Además, eso de llamarnos “blancos” me parece de una discriminación indignante. ¿O no somos todos “gente” o “humanos”, sin importar el color de la piel?, ¿ustedes discriminan y nosotros lo tenemos prohibido?
Está documentado que les sacamos sus tierras y jamás se las devolvimos. Oiga, oiga, eso es macaneo puro y duro. ¿Por qué? También hay libros que explican cómo maltrataban a los criollos, como el “Martín Fierro” y jamás se nos ocurriría hacer una marcha para reivindicar nuestros derechos conculcados por los políticos de entonces.
¿Acaso usted no lee historia? Alguito, no mucho. Pero con el criterio de usted, deberían venir los descendientes de la Agustina Palacio de Libarona a reclamarle al gobierno santiagueño lo que perdió porque su marido murió en el presidio del Bracho. Con unas cuantas leguas cuadradas de tierra aquí cerquita, las podríamos compensar. O los descendientes de Juan Francisco Borges demandar al Estado Nacional porque un general de su Ejército, Manuel Belgrano, lo mandó a fusilar al pariente. Y así sucesivamente hasta que tengamos que alquilar toda Catamarca para entregar terrenos a la tracalada de ofendidos y despojados que salen en los libros de historia.
Pero, ¿usted no cree en las reivindicaciones de los pueblos? La verdad que no. ¿Y qué me dice de las Malvinas? Que primero, es otro tema. Pero, si quiere mi opinión le digo que antes de pensar en hacerlas nuestras, deberíamos merecerlas. Es decir, deberíamos ser un país hermoso, con instituciones fortísimas, una economía floreciente, escuelas maravillosas, para que los kelper se quieran hacer argentinos.
¿Eso nomás tiene para decir? Esito nomás. Muchas gracias por la atención. Sigan en lo suyo. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tienes muy mucha razón, sobre todo con las Malvinas.!!!

    ResponderEliminar
  2. ¿Cuál es la cuestión? ¿El territorio de las Islas Malvinas o incorporar a los kelpers? Son extranjeros habitando suelo argentino. Con ese criterio, Gayman y otros pueblos patagónicos deberían ser galeses, salvo que se entregue toda la Patagonia a Jones Wallace y sus seguidores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las malvinas tienen a los kelper adentro desde varias generaciones, si queremos el durazno aguantemos la pelusita amigo cristian

      Eliminar
  3. Muy buena nota , gracias como siempre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...