Ir al contenido principal

8 DE MARZO Día Internacional de la Mujer

Una fecha que es otra

En esta fecha de 1908 no sucedió ningún incendio; la fecha se debe a mujeres rusas, no de Nueva York


El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Se repite hasta el hartazgo que en esa fecha día de 1908 “las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. Las obreras ocuparon la fábrica, ante lo cual el dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro”. Raro, primero porque era domingo y segundo, ese día no se registró ningún suceso similar en Nueva York.
Hubo algo parecido en esa ciudad, pero ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardió de madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en el edificio de diez plantas. No escaparon del fuego porque los dueños habían bloqueado las entradas para evitar robos. Murieron 146 mujeres.
La mayoría eran jóvenes inmigrantes, judías e italianas, que se ganaban la vida en esa empresa. Sus salarios eran menos de la mitad del que cobraban los hombres. Pero mujeres y hombres trabajaban en similares condiciones laborales en las empresas.
A raíz de esta tragedia las leyes norteamericanas establecieron mejoras de la seguridad en el trabajo industrial. Y el sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union organizaron protestas, entre ellas un desfile funerario silencioso, que reunió a 100.000 personas.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de Copenhague (Dinamarca), en 1911, se proclamó el 19 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer y se aprobó por unanimidad. Había más de 100 mujeres de 17 países distintos.
El 19 de marzo se celebró por primera vez no solamente en Nueva York, sino también en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Hugo mítines, con un millón de personas exigiendo la igualdad con el hombre, derecho al voto, al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a no ser discriminadas.
¿Por qué se pasó al 8 de marzo? En Rusia, antes de la Revolución, las mujeres celebraron actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, eran pacifistas y no querían la guerra que se avecinaba. La iniciativa fue imitada por otras mujeres en Europa.
En 1917, las mujeres rusas eligieron nuevamente el último domingo de febrero para declararse en huelga para pedir “pan y paz”. El gobierno provisional les concedió el derecho al voto tras la caída del Zar. Ese día era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces regía en Rusia; pero según el calendario gregoriano era 8 de marzo. Y se convirtió en el Día Internacional de la Mujer. Luego se unió Europa: la fecha del 19 de marzo no les atraía a las mujeres europeas.
La huelga sangrienta de Nueva York, no existió, entonces se recurrió a una improbable manifestación del 9 de marzo de 1857, pero se trataba de  una  fecha  mitificada.
En 1977 la Organización de Naciones Unidas (ONU), instauró el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. Pero se hace una leve referencia a lo sucedido en Rusia en 1917. Se quiso evitar la mención a las bravas mujeres rusas con un incendio de una fábrica que no fue. 
Es que en el 77 seguía la Guerra Fría y la mención de la Unión Soviética causaba escozor. Pero si usted quiere seguir creyendo en el cuentito que se ofrecerá hoy en todo el mundo, adelante, quién es uno para aguarle semejante fiesta.

Más evocaciones
Hoy es el Día del Empleado Hospitalario y de Elaboración Cervecera de la Mujer.
Los católicos recuerdan a Nuestra Señora de las Lágrimas, también a los santos Juan de Dios, Poncio de Cartago, Apolonio y Filemón de Antínoo, Provino de Como, Senano de Cathaig, Félix de Domnoc, Teofilacto de Nicomedia, Humfrido de Thérouanne, Litifredo de Pavía, Dutaco de Ross, Veremundo de Irache, Esteban de Obazina y a los beatos Vicente Kadlubek y Faustino Míguez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para Jauretche " la historia es la política del pasado, y la política es la historia del futuro ". Nuestro planeta es la historia de sus derechos, oposiciones y reivindicaciones que siempre tiene su inicio en la valentía de la mujer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...