Ir al contenido principal

8 DE MARZO Día Internacional de la Mujer

Una fecha que es otra

En esta fecha de 1908 no sucedió ningún incendio; la fecha se debe a mujeres rusas, no de Nueva York


El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Se repite hasta el hartazgo que en esa fecha día de 1908 “las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. Las obreras ocuparon la fábrica, ante lo cual el dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro”. Raro, primero porque era domingo y segundo, ese día no se registró ningún suceso similar en Nueva York.
Hubo algo parecido en esa ciudad, pero ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardió de madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en el edificio de diez plantas. No escaparon del fuego porque los dueños habían bloqueado las entradas para evitar robos. Murieron 146 mujeres.
La mayoría eran jóvenes inmigrantes, judías e italianas, que se ganaban la vida en esa empresa. Sus salarios eran menos de la mitad del que cobraban los hombres. Pero mujeres y hombres trabajaban en similares condiciones laborales en las empresas.
A raíz de esta tragedia las leyes norteamericanas establecieron mejoras de la seguridad en el trabajo industrial. Y el sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union organizaron protestas, entre ellas un desfile funerario silencioso, que reunió a 100.000 personas.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de Copenhague (Dinamarca), en 1911, se proclamó el 19 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer y se aprobó por unanimidad. Había más de 100 mujeres de 17 países distintos.
El 19 de marzo se celebró por primera vez no solamente en Nueva York, sino también en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Hugo mítines, con un millón de personas exigiendo la igualdad con el hombre, derecho al voto, al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a no ser discriminadas.
¿Por qué se pasó al 8 de marzo? En Rusia, antes de la Revolución, las mujeres celebraron actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, eran pacifistas y no querían la guerra que se avecinaba. La iniciativa fue imitada por otras mujeres en Europa.
En 1917, las mujeres rusas eligieron nuevamente el último domingo de febrero para declararse en huelga para pedir “pan y paz”. El gobierno provisional les concedió el derecho al voto tras la caída del Zar. Ese día era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces regía en Rusia; pero según el calendario gregoriano era 8 de marzo. Y se convirtió en el Día Internacional de la Mujer. Luego se unió Europa: la fecha del 19 de marzo no les atraía a las mujeres europeas.
La huelga sangrienta de Nueva York, no existió, entonces se recurrió a una improbable manifestación del 9 de marzo de 1857, pero se trataba de  una  fecha  mitificada.
En 1977 la Organización de Naciones Unidas (ONU), instauró el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. Pero se hace una leve referencia a lo sucedido en Rusia en 1917. Se quiso evitar la mención a las bravas mujeres rusas con un incendio de una fábrica que no fue. 
Es que en el 77 seguía la Guerra Fría y la mención de la Unión Soviética causaba escozor. Pero si usted quiere seguir creyendo en el cuentito que se ofrecerá hoy en todo el mundo, adelante, quién es uno para aguarle semejante fiesta.

Más evocaciones
Hoy es el Día del Empleado Hospitalario y de Elaboración Cervecera de la Mujer.
Los católicos recuerdan a Nuestra Señora de las Lágrimas, también a los santos Juan de Dios, Poncio de Cartago, Apolonio y Filemón de Antínoo, Provino de Como, Senano de Cathaig, Félix de Domnoc, Teofilacto de Nicomedia, Humfrido de Thérouanne, Litifredo de Pavía, Dutaco de Ross, Veremundo de Irache, Esteban de Obazina y a los beatos Vicente Kadlubek y Faustino Míguez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para Jauretche " la historia es la política del pasado, y la política es la historia del futuro ". Nuestro planeta es la historia de sus derechos, oposiciones y reivindicaciones que siempre tiene su inicio en la valentía de la mujer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...