Ir al contenido principal

SÍNTESIS Por qué perdieron lectores los diarios

Todos venden menos ejemplares

El exceso de profesionalismo de los periodistas podría ser la causa de la ruina de muchos diarios del mundo


Lo que mató a los diarios fue —digo ahora con mi ejemplar del lunes bajo el brazo— el exceso de profesionalismo de los periodistas. Cuando dejaron de ser panfletos al servicio de un candidato y se convirtieron en empresas dando ganancias y cotizando en bolsa, la gente los abandonó. No creo mucho en la teoría que indica que los mató internet, más bien se me hace que fueron víctimas de su propia perfección.
Nacieron luego de la Revolución Francesa, como una necesidad del gobierno de mostrar sus actos. Si las leyes se reputan conocidas por todos, primero hay que publicarlas, con tal motivo surgieron las gacetas oficiales. Cuando se empezó a leer en forma masiva, los particulares vieron que había un filón a explotar: daban a conocer sus ideas y mostraban los hechos de acuerdo a su particular punto de vista.
Si un candidato quería ganar una elección, con un diario hablando de sus propuestas tenía el camino al poder mucho más lisito. Muchas veces cuando llegaba y ya era gobernador o presidente, lo desarmaba. Para qué tener semejante estructura ociosa. Los periodistas pasaban a engrosar su gabinete y ya no tendrían tiempo de andar tecleando notas.
En 
aquellos aciagos días, muchos periódicos quedaron dando vueltas: tenían una estructura, máquinas impresoras, había gente que ponía avisos, los canillitas lo distribuían por todas partes y la gente los compraba porque quería saber lo que había pasado en su ciudad, el país, el mundo.
Después se incorporó la fotografía como elemento fundamental de sus notas, nacieron las agencias de noticias, las salas de redacción se poblaron de cronistas, reporteros, tipeadores, corrrectores, jefes de sección, los canillitas constituyeron un gremio, llegó el color a sus páginas, empezaron a lanzar suplementos semanales o diarios, abrieron corresponsalías en ciudades o países lejanos.
Y en el medio los periodistas se profesionalizaron. Es decir, por un lado, fueron a la Universidad a que les enseñen las teorías y la práctica de la comunicación y por otro dejaron atrás el espíritu amateur de los primeros tiempos: ya no eran los amigos del dueño escribiendo para hacerlo ganar una elección, sino señores que miraban la realidad desde un punto de vista lo más imparcial posible.
El profesionalismo es un ingeniero que un día lo contratan para que construya puentes para los ucranios y cumple su tarea de manera eficiente. Al año siguiente lo llaman los rusos y lo hace con la misma dedicación y empeño. A él lo que le importa es que los usuarios pasen de un lado al otro del río con seguridad. En eso pone su esfuerzo y su sapiencia.
Lo mismo en el mundo de la prensa. Un día a alguien lo contrataban como periodista, para que se encargue de las cuestiones de prensa de un partido o agrupación política, pongamos que a Alfredo Leuco lo llamaban del movimiento terrorista Todos por la Patria, de orientación izquierdista y con varios muertos en su haber, y el tipo iba, cumplía con su trabajo de manera eficiente. Al día siguiente lo contratan los de TN o radio Mitre, que son liberales recalcitrantes y va y cumple su tarea. ¿Cuál es el problema?
Ninguno.
Pero los lectores empezaron a desconfiar cuando se dieron con que los dueños de diarios ya no tenían una idea política determinada para defender, sino solamente el negocio de la venta de diarios y otros kioscos que habían ido instalando con las ganancias de la venta de ejemplares. Es decir, buscaban eficiencia, daba lo mismo un Leuco que venía de la izquierda y se pasaba a la derecha o un Víctor Hugo Morales que llegaba del Uruguay donde había alabado a militares de la dictadura de aquel país, y se hacía kirchnerista.
Entonces se les pudrió la venta de diarios. Los lectores se hartaron de que le marcaran qué, cómo y por qué pensar de una manera y no de otra. Justo cuando llegó internet, que les aseguraba millones de lectores opinando como ellos querían, sus clientes los abandonaron y ahora se informan por otros canales. Ya no hay uno o dos diarios por provincia: hay millones de canales de todo el mundo para satisfacer la curiosidad o el morbo y ellos son uno más, perdidos en ese mar proceloso en que circulan las informaciones.
¿Podrían sobrevivir?, por supuesto que sí. Pero esta nota se está haciendo larga como para explicar por qué se necesita la seguridad de una noticia verificada por un periodista profesional y cómo intentar una supervivencia en medio de tanto analfabetismo.
Pero, mejor lo dejo para otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena la nota! En cierta forma, es una parte de la historia del periodismo, resumida, pero tambien indica que los periodistas son personas independientes, que pueden escribir objetivamente o poner su palabra al servicio de quien lo contrata, sin que ello signifique "venderse", tan solo se gana su salario. Tendremos que aprender a mirar con otros ojos, sin juzgar al que escribe, sino pensar en la línea editorial del medio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...