Ir al contenido principal

SÍNTESIS Por qué perdieron lectores los diarios

Todos venden menos ejemplares

El exceso de profesionalismo de los periodistas podría ser la causa de la ruina de muchos diarios del mundo


Lo que mató a los diarios fue —digo ahora con mi ejemplar del lunes bajo el brazo— el exceso de profesionalismo de los periodistas. Cuando dejaron de ser panfletos al servicio de un candidato y se convirtieron en empresas dando ganancias y cotizando en bolsa, la gente los abandonó. No creo mucho en la teoría que indica que los mató internet, más bien se me hace que fueron víctimas de su propia perfección.
Nacieron luego de la Revolución Francesa, como una necesidad del gobierno de mostrar sus actos. Si las leyes se reputan conocidas por todos, primero hay que publicarlas, con tal motivo surgieron las gacetas oficiales. Cuando se empezó a leer en forma masiva, los particulares vieron que había un filón a explotar: daban a conocer sus ideas y mostraban los hechos de acuerdo a su particular punto de vista.
Si un candidato quería ganar una elección, con un diario hablando de sus propuestas tenía el camino al poder mucho más lisito. Muchas veces cuando llegaba y ya era gobernador o presidente, lo desarmaba. Para qué tener semejante estructura ociosa. Los periodistas pasaban a engrosar su gabinete y ya no tendrían tiempo de andar tecleando notas.
En 
aquellos aciagos días, muchos periódicos quedaron dando vueltas: tenían una estructura, máquinas impresoras, había gente que ponía avisos, los canillitas lo distribuían por todas partes y la gente los compraba porque quería saber lo que había pasado en su ciudad, el país, el mundo.
Después se incorporó la fotografía como elemento fundamental de sus notas, nacieron las agencias de noticias, las salas de redacción se poblaron de cronistas, reporteros, tipeadores, corrrectores, jefes de sección, los canillitas constituyeron un gremio, llegó el color a sus páginas, empezaron a lanzar suplementos semanales o diarios, abrieron corresponsalías en ciudades o países lejanos.
Y en el medio los periodistas se profesionalizaron. Es decir, por un lado, fueron a la Universidad a que les enseñen las teorías y la práctica de la comunicación y por otro dejaron atrás el espíritu amateur de los primeros tiempos: ya no eran los amigos del dueño escribiendo para hacerlo ganar una elección, sino señores que miraban la realidad desde un punto de vista lo más imparcial posible.
El profesionalismo es un ingeniero que un día lo contratan para que construya puentes para los ucranios y cumple su tarea de manera eficiente. Al año siguiente lo llaman los rusos y lo hace con la misma dedicación y empeño. A él lo que le importa es que los usuarios pasen de un lado al otro del río con seguridad. En eso pone su esfuerzo y su sapiencia.
Lo mismo en el mundo de la prensa. Un día a alguien lo contrataban como periodista, para que se encargue de las cuestiones de prensa de un partido o agrupación política, pongamos que a Alfredo Leuco lo llamaban del movimiento terrorista Todos por la Patria, de orientación izquierdista y con varios muertos en su haber, y el tipo iba, cumplía con su trabajo de manera eficiente. Al día siguiente lo contratan los de TN o radio Mitre, que son liberales recalcitrantes y va y cumple su tarea. ¿Cuál es el problema?
Ninguno.
Pero los lectores empezaron a desconfiar cuando se dieron con que los dueños de diarios ya no tenían una idea política determinada para defender, sino solamente el negocio de la venta de diarios y otros kioscos que habían ido instalando con las ganancias de la venta de ejemplares. Es decir, buscaban eficiencia, daba lo mismo un Leuco que venía de la izquierda y se pasaba a la derecha o un Víctor Hugo Morales que llegaba del Uruguay donde había alabado a militares de la dictadura de aquel país, y se hacía kirchnerista.
Entonces se les pudrió la venta de diarios. Los lectores se hartaron de que le marcaran qué, cómo y por qué pensar de una manera y no de otra. Justo cuando llegó internet, que les aseguraba millones de lectores opinando como ellos querían, sus clientes los abandonaron y ahora se informan por otros canales. Ya no hay uno o dos diarios por provincia: hay millones de canales de todo el mundo para satisfacer la curiosidad o el morbo y ellos son uno más, perdidos en ese mar proceloso en que circulan las informaciones.
¿Podrían sobrevivir?, por supuesto que sí. Pero esta nota se está haciendo larga como para explicar por qué se necesita la seguridad de una noticia verificada por un periodista profesional y cómo intentar una supervivencia en medio de tanto analfabetismo.
Pero, mejor lo dejo para otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena la nota! En cierta forma, es una parte de la historia del periodismo, resumida, pero tambien indica que los periodistas son personas independientes, que pueden escribir objetivamente o poner su palabra al servicio de quien lo contrata, sin que ello signifique "venderse", tan solo se gana su salario. Tendremos que aprender a mirar con otros ojos, sin juzgar al que escribe, sino pensar en la línea editorial del medio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...