Ir al contenido principal

SÍNTESIS Por qué perdieron lectores los diarios

Todos venden menos ejemplares

El exceso de profesionalismo de los periodistas podría ser la causa de la ruina de muchos diarios del mundo


Lo que mató a los diarios fue —digo ahora con mi ejemplar del lunes bajo el brazo— el exceso de profesionalismo de los periodistas. Cuando dejaron de ser panfletos al servicio de un candidato y se convirtieron en empresas dando ganancias y cotizando en bolsa, la gente los abandonó. No creo mucho en la teoría que indica que los mató internet, más bien se me hace que fueron víctimas de su propia perfección.
Nacieron luego de la Revolución Francesa, como una necesidad del gobierno de mostrar sus actos. Si las leyes se reputan conocidas por todos, primero hay que publicarlas, con tal motivo surgieron las gacetas oficiales. Cuando se empezó a leer en forma masiva, los particulares vieron que había un filón a explotar: daban a conocer sus ideas y mostraban los hechos de acuerdo a su particular punto de vista.
Si un candidato quería ganar una elección, con un diario hablando de sus propuestas tenía el camino al poder mucho más lisito. Muchas veces cuando llegaba y ya era gobernador o presidente, lo desarmaba. Para qué tener semejante estructura ociosa. Los periodistas pasaban a engrosar su gabinete y ya no tendrían tiempo de andar tecleando notas.
En 
aquellos aciagos días, muchos periódicos quedaron dando vueltas: tenían una estructura, máquinas impresoras, había gente que ponía avisos, los canillitas lo distribuían por todas partes y la gente los compraba porque quería saber lo que había pasado en su ciudad, el país, el mundo.
Después se incorporó la fotografía como elemento fundamental de sus notas, nacieron las agencias de noticias, las salas de redacción se poblaron de cronistas, reporteros, tipeadores, corrrectores, jefes de sección, los canillitas constituyeron un gremio, llegó el color a sus páginas, empezaron a lanzar suplementos semanales o diarios, abrieron corresponsalías en ciudades o países lejanos.
Y en el medio los periodistas se profesionalizaron. Es decir, por un lado, fueron a la Universidad a que les enseñen las teorías y la práctica de la comunicación y por otro dejaron atrás el espíritu amateur de los primeros tiempos: ya no eran los amigos del dueño escribiendo para hacerlo ganar una elección, sino señores que miraban la realidad desde un punto de vista lo más imparcial posible.
El profesionalismo es un ingeniero que un día lo contratan para que construya puentes para los ucranios y cumple su tarea de manera eficiente. Al año siguiente lo llaman los rusos y lo hace con la misma dedicación y empeño. A él lo que le importa es que los usuarios pasen de un lado al otro del río con seguridad. En eso pone su esfuerzo y su sapiencia.
Lo mismo en el mundo de la prensa. Un día a alguien lo contrataban como periodista, para que se encargue de las cuestiones de prensa de un partido o agrupación política, pongamos que a Alfredo Leuco lo llamaban del movimiento terrorista Todos por la Patria, de orientación izquierdista y con varios muertos en su haber, y el tipo iba, cumplía con su trabajo de manera eficiente. Al día siguiente lo contratan los de TN o radio Mitre, que son liberales recalcitrantes y va y cumple su tarea. ¿Cuál es el problema?
Ninguno.
Pero los lectores empezaron a desconfiar cuando se dieron con que los dueños de diarios ya no tenían una idea política determinada para defender, sino solamente el negocio de la venta de diarios y otros kioscos que habían ido instalando con las ganancias de la venta de ejemplares. Es decir, buscaban eficiencia, daba lo mismo un Leuco que venía de la izquierda y se pasaba a la derecha o un Víctor Hugo Morales que llegaba del Uruguay donde había alabado a militares de la dictadura de aquel país, y se hacía kirchnerista.
Entonces se les pudrió la venta de diarios. Los lectores se hartaron de que le marcaran qué, cómo y por qué pensar de una manera y no de otra. Justo cuando llegó internet, que les aseguraba millones de lectores opinando como ellos querían, sus clientes los abandonaron y ahora se informan por otros canales. Ya no hay uno o dos diarios por provincia: hay millones de canales de todo el mundo para satisfacer la curiosidad o el morbo y ellos son uno más, perdidos en ese mar proceloso en que circulan las informaciones.
¿Podrían sobrevivir?, por supuesto que sí. Pero esta nota se está haciendo larga como para explicar por qué se necesita la seguridad de una noticia verificada por un periodista profesional y cómo intentar una supervivencia en medio de tanto analfabetismo.
Pero, mejor lo dejo para otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena la nota! En cierta forma, es una parte de la historia del periodismo, resumida, pero tambien indica que los periodistas son personas independientes, que pueden escribir objetivamente o poner su palabra al servicio de quien lo contrata, sin que ello signifique "venderse", tan solo se gana su salario. Tendremos que aprender a mirar con otros ojos, sin juzgar al que escribe, sino pensar en la línea editorial del medio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...