Ir al contenido principal

DIARIOS Ya no vale la pena leer La Gaceta de Tucumán

Logotipo del diario tucumano

Durante muchos años hicieron creer a sus lectores que eran opositores, pero fueron siempre peronistas perros


Confieso que durante algunos años hice trampa. Al diario La Gaceta le habían puesto una traba para que no pudiéramos ver algunas notas por internet sin pagar, pero había una manganeta para leerlas de punta a punta. No me sentía culpable: creía que, a los García Hamilton, dueños del diario, les estaba ahorrando dinero porque no tenían que fabricar un ejemplar de papel para venderme ni traérmelo a Santiago, e igual les leía la propaganda, que de eso viven.
Tantos años afirmaron que el precio de tapa era para justificar al canillita que lo vendía, que al final todos lo creían. Además, se cansaron de explicar que su fin era mostrar sus ideas de una manera barata, fácil, expedita: y era verdad. En ocasiones fijaban un punto de vista sobre un asunto y convencían a miles de lectores de la lógica de sus argumentos. Si usted no estaba de acuerdo, siempre le advertían´: "Ponga su propio diario y diga lo que quiera".
Pero llegó internet y puso a prueba su punto de vista, de tal suerte que al final todos se dieron cuenta de que sí les importa el precio al que venden cada ejemplar. Si no, lo hubieran seguido entregando gratis a quienes quisieran leerlo por internet.
Ahora pusieron un impedimento más para que no se pueda abrirlo —sin pagar— salvo que se halle otra trampita. Los diarios españoles tienen este sistema. Alguna vez le descubrí la llave oculta a uno de ellos, es cuestión de acordarse nomás. Pero a esta altura creo que ya no interesa. Hay cientos de miles de diarios de todo el mundo para saber lo que pasa en todos lados, ¿para qué La Gaceta si en Tucumán hay al menos docena y media de otros medios alternativos, mucho más creíbles?
Tantos años esforzándose en nombrar sola y exclusivamente al gobernador, a sus ministros y legisladores, la mantuvieron con vida, le dieron aire para seguir apareciendo. Usted dirá: “Pero criticaban al gobierno en forma constante”. Sí, pero la que criticaba era La Gaceta, que nunca se presentó a elecciones. Cuando la gente debe votar, los únicos candidatos que conoce son los oficialistas porque a los demás los oculta prolijamente durante un año y 10 meses. Antes de cada elección, las contadas veces que nombra a un opositor es para mostrar que está peleado con otro, también de la oposición. Perversidad tal, tiene su jugosa recompensa, no vaya a creer que lo hacen gratis.
En fin, ¿no?, todo esto para avisar que ya no hay una manera binaria, como dicen ahora, de mirar las cosas, sino cientos de miles de puntos de vista dando vueltas por el ancho universo de internet, esperando quizás su momento para salir a la luz y tomar forma en el mundo real. En Chile, sin ir más lejos, gobernaban los socialistas moderados y después venían los liberales moderados, un pingpong de ida y vuelta, hoy por ti, mañana por mí. De repente viene unito de afuera y los deja terceros o cuartos. Chau, no existen más.
Cuando eso mismo pase en Tucumán, me daré una vuelta por la galería La Gaceta a reírme un rato. Si es que no llegan a un arreglo por plata, obviamente, porque son capaces de bajarse del peronismo perro en el que militaron desde 1983 y que tantos réditos económicos les dio para hacerse fanáticos del próximo, sea del signo que fuere. ¿Las ideas dice?, no me haga reír.
Las letritas de los diarios huelen a sangre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Un ignorante escribiendo, como tantos otros

    ResponderEliminar
  2. Mucho peor estamos aquí, en Santiago, no con uno, sino con dos diarios, convertidos en "pasquines" al servicio del señor feudal. No tenemos oposición, pues los pasquines tanto El Liberal como el otro, asociados económicamente al poder no publican nada que pueda molestar al sr feudal, dueño de vidas y hacienda. Vergüenza ajena. No miremos tan lejos, miremos nuestro ombligo. Faltan prensa independiente. Difícil en Corea de Santiago, digo....del Norte.

    ResponderEliminar
  3. Es probable q La Gaceta sea de Clarín Como acá El Liberal, es evidente alevosamente evidente que por lo menos, el 50 % es de Clarin, todos sus escribas le dan sin asco al gobierno nacional, y con la Kirchner están obsesionados desde hace 10 años, dan asco estos cipayos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...