Ir al contenido principal

DIARIOS Ya no vale la pena leer La Gaceta de Tucumán

Logotipo del diario tucumano

Durante muchos años hicieron creer a sus lectores que eran opositores, pero fueron siempre peronistas perros


Confieso que durante algunos años hice trampa. Al diario La Gaceta le habían puesto una traba para que no pudiéramos ver algunas notas por internet sin pagar, pero había una manganeta para leerlas de punta a punta. No me sentía culpable: creía que, a los García Hamilton, dueños del diario, les estaba ahorrando dinero porque no tenían que fabricar un ejemplar de papel para venderme ni traérmelo a Santiago, e igual les leía la propaganda, que de eso viven.
Tantos años afirmaron que el precio de tapa era para justificar al canillita que lo vendía, que al final todos lo creían. Además, se cansaron de explicar que su fin era mostrar sus ideas de una manera barata, fácil, expedita: y era verdad. En ocasiones fijaban un punto de vista sobre un asunto y convencían a miles de lectores de la lógica de sus argumentos. Si usted no estaba de acuerdo, siempre le advertían´: "Ponga su propio diario y diga lo que quiera".
Pero llegó internet y puso a prueba su punto de vista, de tal suerte que al final todos se dieron cuenta de que sí les importa el precio al que venden cada ejemplar. Si no, lo hubieran seguido entregando gratis a quienes quisieran leerlo por internet.
Ahora pusieron un impedimento más para que no se pueda abrirlo —sin pagar— salvo que se halle otra trampita. Los diarios españoles tienen este sistema. Alguna vez le descubrí la llave oculta a uno de ellos, es cuestión de acordarse nomás. Pero a esta altura creo que ya no interesa. Hay cientos de miles de diarios de todo el mundo para saber lo que pasa en todos lados, ¿para qué La Gaceta si en Tucumán hay al menos docena y media de otros medios alternativos, mucho más creíbles?
Tantos años esforzándose en nombrar sola y exclusivamente al gobernador, a sus ministros y legisladores, la mantuvieron con vida, le dieron aire para seguir apareciendo. Usted dirá: “Pero criticaban al gobierno en forma constante”. Sí, pero la que criticaba era La Gaceta, que nunca se presentó a elecciones. Cuando la gente debe votar, los únicos candidatos que conoce son los oficialistas porque a los demás los oculta prolijamente durante un año y 10 meses. Antes de cada elección, las contadas veces que nombra a un opositor es para mostrar que está peleado con otro, también de la oposición. Perversidad tal, tiene su jugosa recompensa, no vaya a creer que lo hacen gratis.
En fin, ¿no?, todo esto para avisar que ya no hay una manera binaria, como dicen ahora, de mirar las cosas, sino cientos de miles de puntos de vista dando vueltas por el ancho universo de internet, esperando quizás su momento para salir a la luz y tomar forma en el mundo real. En Chile, sin ir más lejos, gobernaban los socialistas moderados y después venían los liberales moderados, un pingpong de ida y vuelta, hoy por ti, mañana por mí. De repente viene unito de afuera y los deja terceros o cuartos. Chau, no existen más.
Cuando eso mismo pase en Tucumán, me daré una vuelta por la galería La Gaceta a reírme un rato. Si es que no llegan a un arreglo por plata, obviamente, porque son capaces de bajarse del peronismo perro en el que militaron desde 1983 y que tantos réditos económicos les dio para hacerse fanáticos del próximo, sea del signo que fuere. ¿Las ideas dice?, no me haga reír.
Las letritas de los diarios huelen a sangre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Un ignorante escribiendo, como tantos otros

    ResponderEliminar
  2. Mucho peor estamos aquí, en Santiago, no con uno, sino con dos diarios, convertidos en "pasquines" al servicio del señor feudal. No tenemos oposición, pues los pasquines tanto El Liberal como el otro, asociados económicamente al poder no publican nada que pueda molestar al sr feudal, dueño de vidas y hacienda. Vergüenza ajena. No miremos tan lejos, miremos nuestro ombligo. Faltan prensa independiente. Difícil en Corea de Santiago, digo....del Norte.

    ResponderEliminar
  3. Es probable q La Gaceta sea de Clarín Como acá El Liberal, es evidente alevosamente evidente que por lo menos, el 50 % es de Clarin, todos sus escribas le dan sin asco al gobierno nacional, y con la Kirchner están obsesionados desde hace 10 años, dan asco estos cipayos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...