Ir al contenido principal

3 DE MAYO I Día de la Santa Cruz

Cómo fue su hallazgo

Hoy hay dos evocaciones distintas, pero no contradictorias y se puede festejar ambas sin problema


El 3 de mayo es el Día de la Santa Cruz. La celebración se da dentro del mundo católico y tiene su origen en la antigua Jerusalén. La fecha fue establecida ya que ese día del año 326 fue encontrada la cruz de madera en la que murió Jesús. El hallazgo fue obra de la emperatriz Helena de Constantinopla que después fue canonizada.
Según la historia, antes de una batalla contra Majencio, al emperador Constantino “el Grande”, se le apareció una cruz luminosa y oyó una voz que le decía: “In hoc signo Vinces”, con este signo vencerás. Luego de su triunfo, mandó que no se persiguiera a los cristianos.
La madre de Constantino, Helena, era cristiana desde mucho antes. Luego de la conversión de su hijo, se fue a Jerusalén a buscar la Santa Cruz en que había sido clavado Jesús. Mandó a hacer un pozo en el monte Calvario y el 3 de mayo del 326 halló tres cruces. Como no sabía cuál era, las puso alternadamente, al lado de una persona muerta (otros dicen que era un enfermo), y con una de ellas resucitó o se curó. Eso fue suficiente prueba de su autenticidad.
En México y otros países, los campesinos se encomendaban a la Santa Cruz para pedir buenas cosechas durante el año. Cuando migraron a las ciudades, muchos se hicieron albañiles y cada día al salir hacia su trabajo le pedían que los protegiera contra los accidentes. En las obras en construcción, siempre hay una cruz de madera, en algunos casos pintada de colores vivos. Es por eso que allí se celebra el día del albañil.

II Día de la Milanesa
El 3 de mayo es el Día de la Milanesa en la Argentina. Se trata de una celebración informal instalada desde 2003 por una iniciativa desde las redes sociales. La fecha fue aceptada rápidamente ya que la milanesa constituye uno de los principales productos gastronómicos de la cocina argentina.
Como casi todos los platos de la Argentina, su no está en estas tierras, sin embargo, es una de las comidas más apetecidas en todas las familias del país. Se hace con carne de gallina, de vaca, de pierna de cerdo, de bagre, de soja, de berenjena. Se come sola, con un huevo encima (a caballo), con ensalada, rellenas, al horno, fritas, asadas, frías, calientes o en exquisitos sándwiches que, en cada región llevan un aderezo especial. También hay una versión contradictoria en su nombre “milanesa napolitana”, con salsa de tomate, jamón y queso por encima.
Se sabe de ella que hay países europeos que la conocen como empanada y que no nació aquí, sino que llegó con la gran inmigración de fines del siglo XIX y principios del XX y se convirtió rápidamente en una comida tradicional argentina, paraguaya, uruguaya y boliviana.
El cocinero Pietro Sorba, relató en uno de sus libros que, en un menú de 1134, hubo un plato: “Lombolos cum panitio”. Lumbus, en latín, es carne de lomo y panitio pan. El 17 de marzo del 2008, la Municipalidad de Milán usó este texto para hacer de la milanesa, patrimonio oficial de la ciudad. Demasiado tarde, a esa altura ya era patrimonio de varios otros lugares del mundo.
Hay quienes dicen que la de carne de res de carne es austríaca pues, en la segunda mitad del siglo XIX, las invasiones de esa nación sobre el norte de Italia la difundieron entre los milaneses. En Austria es “wiener schnitzel” (filete al estilo de Viena, en alemán), es un plato famoso.

Más evocaciones
Es el Día Provincial del Tango en Santiago  del Estero. Día Mundial de la Libertad de Prensa, Nacional del Actor, del Acompañante Terapéutico, del Rap y el Hip Hop, de la Chakana, de la Policía Montada. En Colombia hay fiestas patronales del Señor de los Milagros y es Día del Ingeniero Forestal. En España hay fiestas de la Santa Cruz y, romerías por todas partes. En Guatemala y Méjico es día del albañil, en Honduras del arquitecto, en Japón, Polonia y Lituania de la Constitución y en Méjico también es día del arqueólogo.
Los católicos recuerdan a los santos Alejandro I, Papa, Ansfrido, Conleto, Felipe, apóstol, Juvenal de Narni, Maura de Antinoe, Pedro de Argo, Santiago el Menor, apóstol, Teodosio de Kiev, Timoteo de Antinoe, Violeta, virgen y mártir y los beatos Emilia Bicchieri, Estanislao Kazimierczyk y María Leonia Paradis.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...