Ir al contenido principal

GUEMES Castigado a Santiago por mujeriego


Un episodio poco recordado es el castigo impuesto por Belgrano al héroe salteño:  el fin de semana largo que  pasó, los volvió a unir

Por Alfredo Peláez
Se llamaba Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, nació el 8 de febrero de 1785, en Salta, durante el Virreinato del Río de la Plata. Fue uno de los ocho hijos de Gabriel de Güemes Montero, nacido en Santander (España), y de María Magdalena de Goyechea y la Corte. 
Fue criado en una rica familia. Su padre fue tesorero real de la corona española. Y si bien su vida es ampliamente conocida hay un dato de su vida privada que quizás no es tan conocido: su amorío con Juana Inguanzo, quien estaba casada con el teniente Sebastián Mella. Este romance escandalizó a Manuel Belgrano, al punto que ordenó la salida de Güemes del Ejército del Norte, y por ese motivo no participó de la Batalla de Salta del 20 de febrero de 1813.
Parece que Güemes no solo pasaba a degüello a españoles e ingleses, sino a toda mujer que se le cruzara en el camino. Según los relatos históricos, en junio de 1812 Belgrano tomó conocimiento de que el joven Güemes -aún soltero a sus 27 años- mantenía una vida amorosa desordenada y con mujeres casadas.
Como en cuestiones de moral pública Manuel Belgrano era inflexible, separó a Güemes del Ejército del Norte y lo confinó primero a Santiago del Estero. De nada valieron los excelentes informes por sus servicios prestados, como la toma de la fragata “Justine” a los ingleses en 1806 y el triunfo en la Batalla de Suipacha de 1810. Luego Belgrano se enteró de que Juana Inguanzo había ido hacia esa ciudad, entonces decidió enviar al salteño a Buenos Aires, donde revistó en el Estado Mayor. De hecho, Güemes arribó a Buenos Aires el 20 de enero de ese 1813, pidiendo que se le haga conocer el motivo de su confinamiento, respondiendo el Estado Mayor que “no hay antecedente alguno”. Entonces el gobierno se dirigió a Belgrano para que haga conocer las causas. La respuesta de Belgrano al gobierno central marca el pensamiento de aquella época. 
Dice el oficio escrito por Belgrano: "Habiéndome informado el alcalde de la ciudad de Santiago don Germán Lugones de la escandalosa conducta del teniente coronel graduado, don Martín Güemes, con doña Juana Inguanzo, esposa de don Sebastián Mella, teniente de dragones en el ejército de mi mando, por vivir ambos en aquella ciudad aposentados en una sola mansión, y habiendo adquirido noticias que este oficial ha escandalizado públicamente mucho antes de ahora con esta mujer en la ciudad de Jujuy… Con estos antecedentes indubitables, considerando que cualquier procedimiento judicial sobre la materia sería demasiado escandaloso y acaso ineficaz, he tomado la resolución de mandarle a Güemes … Espero que vuestra excelencia se dignará aprobar estas medidas en que sólo he tenido por objeto la conservación del orden, el respeto a la religión"
Los relatos cuentan que Juana Inguanzo era una mujer hermosa de facciones criolla-andaluz, pelo lacio y negro con ojos verdes, sumado esto a una gracia especial para hablar y moverse. Güemes quedó 'flechado' con ella y Juana aún más con Güemes, y lo seguía a todas partes. Opuesto al marido engañado, Martin Miguel tenía una figura varonil; bien plantado, cautivaba con su elocuencia y valentía. La pluma de Juana Manuela Gorriti retrató al líder salteño de la Independencia como "un guerrero alto, esbelto y de admirable apostura. Una magnífica cabellera negra de largos bucles y una barba rizada y brillante cuadraban su hermoso rostro de perfil griego y de expresión dulce y benigna (...) A su lado, pendiente de largos tiros, una espada fina y corva, semejante a un alfanje, brillaba a los rayos del sol como orgullosa de pertenecer a tan hermoso dueño".

La reconciliación entre Belgrano y Güemes
Cabe destacar que tiempo después de este episodio, Manuel Belgrano y Miguel Martín Juan de Mata Güemes Montero Goyechea de la Corte -tal su nombre completo- se hicieron grandes amigos, tanto que muchas veces Belgrano hacía ostentación pública de su amistad con él. Hasta le permitió hacer lo que quisiera y actuar como quisiera en el plano militar. "Puede hacer y deshacer como le parezca; en mis instrucciones sobre operaciones militares sólo digo que deje bien puesto el honor de las armas", le dijo Belgrano en un mensaje.
Poco tiempo después de la Batalla de Salta, el 15 de abril de 1813, Belgrano le escribe a Chiclana, a cargo del gobierno en Salta: "Si usted no presta oídos más que a los patriotas, le llenarán la cabeza de especies,… estoy arrepentido, usted sabe cuál es mi lenguaje y siempre digo lo que siento…”.
Ya el 9 de septiembre de 1816, Belgrano y Güemes mantenían una amistad. Así queda reflejado en una carta donde el primero lo llama: “Mi amigo y compañero querido…”.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. No lo sabía! Muy bien escrito .te felicito Juan Manuel 👏

    ResponderEliminar
  2. Interesante. Detalles que no aparecen en la historia.

    ResponderEliminar
  3. Hoy se habla de moral privada en la que no corresponde intervenir y moral pública (además de estar en nuestra constitución).Belgano nos dejó en Tucumán, dos hijos naturales ,un hombre y una mujer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El hijo concebido en una Ezcurra hermana de la mujer de Rosas y criado por éste.

      Eliminar
  4. Qué hermoso poder conocer situaciones que no figuran en la historia. Sin embargo, esto hace a nuestros héroes, aún más grandes. Eran hombres de carne y hueso, pero sus acciones patrióticas estaban por encima de todo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...