Ir al contenido principal

FOLKLORE Riñas de gallos

Cuidado de animales de pelea

El siguiente es un extracto del libro inédito “Folklore santiagueño”, fruto de una recopilación de la década del 40 en la campaña santiagueña


Por Julián Cáceres Freyre
y *Juan Manuel Aragón

Nacido el pollito, se lo alimenta con polenta; a los cinco o seis días se comienza con maíz finamente molido, hasta los veinte días. Hasta los dos meses se la da grano partido, y desde entonces grano entero, siempre mezclando una vez al día con un poco de carne soasada y picada. A los cuatro meses se le comienza a dar verduras, lechuga, alfalfa de verdeo, repollo, y a los diez meses ya se seleccionan los que se dedicarán a la riña y se empieza a prepararlos para la pelea.
Se los coloca en jaulas separadas para evitar peleas entre ellos. Se los hace topar tres veces con intervalos de diez a quince días, para ver su aguante a los golpes y su capacidad de pegar, tanto de púa como de pico. Si reúne las condiciones de buen peleador, se lo comienza a trabajar.
El primer día se lo hace dar cincuenta "volidos", sobre una mesa o caronas o cojinillos tomando precauciones para que no se golpee. Se aumentan los "volidos" hasta 350, primero 200 y después de un descanso 150 más.
Con tijera se le pela la panza, muslos y piernas, y allí se lo friega por las tardes con alcohol fino y un puñado de tabaco. Se lo trabaja tres o cuatro semanas antes de la pelea.
Cada ocho días se lo hace reñir con guantes y piquera, hasta conseguir que aguante sin cansarse sesenta minutos de pelea.
Al pollo hay que trabajarlo de piernas. El gallero lo hace que, poniéndole la mano sobre el lomo, haga "ochos" entre sus pies.
En muslos y panza hay que darle fricciones de alcohol, agua y limón, en partes iguales. Algunos agregan alumbre, para que le endurezca la piel y no le entren los puazos, pero se le quita elasticidad al gallo.
El reñidero se lo hace redondo, de dos metros de radio, con lona de 80 centímetros de alto.
Cada parte designa un juez. Ellos darán el fallo. Se acostumbra hacer la pelea hasta que "haya gallo vencido", que ni con el pico ni con las patas dé lucha.

Creencias de galleros
Cuando a hurtadillas —no está permitido— se le da a comer al gallo unos bocaditos de carne de zorro, se consigue que el contrario se atemorice al sentir su olor y se deje ganar.
También, si se le da pedacitos de ajo, su olor lo corre al contrincante.
El gallo se pone bravo dándole a beber agua de piji, que es el agua en que ha hervido la casa de las avispas coloradas llamadas piji (también llamadas pije, o bala pucas) muy bravas al flechar.
Si el gallo canta antes de empezar la pelea, es buena seña de que ganará, y hay que jugarse entero. Si antes de empezar el gallo se sacude, va a ser dura la pelea.

Colores de gallos
"Giro", es el que en el cogote tiene plumas amarillas por encima y de otro color abajo. La palabra giro antiguamente tenía en España el sentido de hermoso, galán.
"Hosco" es de un plumaje obscuro, marrón o sangre de toro. (Del latín "fuscus", obscuro, tostado).
"Cenizo" es gris, color de ceniza.
"Guairo", o "paraguayo", es gris, no cenizo sino de plumas blancas y negras entreveradas.
Hay gallos "negros" y también los hay "blancos".
El "yuto" no es un color. En quichua yuta es la perdiz, y se les dice yutos a los que, como la perdiz, no tienen cola. Son muy escasos entre los animales de riña, pero no obstante suele haber buenos peleadores.
©Ramírez de Velasco y los autores
*Mi padre

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...