Ir al contenido principal

FOLKLORE Riñas de gallos

Cuidado de animales de pelea

El siguiente es un extracto del libro inédito “Folklore santiagueño”, fruto de una recopilación de la década del 40 en la campaña santiagueña


Por Julián Cáceres Freyre
y *Juan Manuel Aragón

Nacido el pollito, se lo alimenta con polenta; a los cinco o seis días se comienza con maíz finamente molido, hasta los veinte días. Hasta los dos meses se la da grano partido, y desde entonces grano entero, siempre mezclando una vez al día con un poco de carne soasada y picada. A los cuatro meses se le comienza a dar verduras, lechuga, alfalfa de verdeo, repollo, y a los diez meses ya se seleccionan los que se dedicarán a la riña y se empieza a prepararlos para la pelea.
Se los coloca en jaulas separadas para evitar peleas entre ellos. Se los hace topar tres veces con intervalos de diez a quince días, para ver su aguante a los golpes y su capacidad de pegar, tanto de púa como de pico. Si reúne las condiciones de buen peleador, se lo comienza a trabajar.
El primer día se lo hace dar cincuenta "volidos", sobre una mesa o caronas o cojinillos tomando precauciones para que no se golpee. Se aumentan los "volidos" hasta 350, primero 200 y después de un descanso 150 más.
Con tijera se le pela la panza, muslos y piernas, y allí se lo friega por las tardes con alcohol fino y un puñado de tabaco. Se lo trabaja tres o cuatro semanas antes de la pelea.
Cada ocho días se lo hace reñir con guantes y piquera, hasta conseguir que aguante sin cansarse sesenta minutos de pelea.
Al pollo hay que trabajarlo de piernas. El gallero lo hace que, poniéndole la mano sobre el lomo, haga "ochos" entre sus pies.
En muslos y panza hay que darle fricciones de alcohol, agua y limón, en partes iguales. Algunos agregan alumbre, para que le endurezca la piel y no le entren los puazos, pero se le quita elasticidad al gallo.
El reñidero se lo hace redondo, de dos metros de radio, con lona de 80 centímetros de alto.
Cada parte designa un juez. Ellos darán el fallo. Se acostumbra hacer la pelea hasta que "haya gallo vencido", que ni con el pico ni con las patas dé lucha.

Creencias de galleros
Cuando a hurtadillas —no está permitido— se le da a comer al gallo unos bocaditos de carne de zorro, se consigue que el contrario se atemorice al sentir su olor y se deje ganar.
También, si se le da pedacitos de ajo, su olor lo corre al contrincante.
El gallo se pone bravo dándole a beber agua de piji, que es el agua en que ha hervido la casa de las avispas coloradas llamadas piji (también llamadas pije, o bala pucas) muy bravas al flechar.
Si el gallo canta antes de empezar la pelea, es buena seña de que ganará, y hay que jugarse entero. Si antes de empezar el gallo se sacude, va a ser dura la pelea.

Colores de gallos
"Giro", es el que en el cogote tiene plumas amarillas por encima y de otro color abajo. La palabra giro antiguamente tenía en España el sentido de hermoso, galán.
"Hosco" es de un plumaje obscuro, marrón o sangre de toro. (Del latín "fuscus", obscuro, tostado).
"Cenizo" es gris, color de ceniza.
"Guairo", o "paraguayo", es gris, no cenizo sino de plumas blancas y negras entreveradas.
Hay gallos "negros" y también los hay "blancos".
El "yuto" no es un color. En quichua yuta es la perdiz, y se les dice yutos a los que, como la perdiz, no tienen cola. Son muy escasos entre los animales de riña, pero no obstante suele haber buenos peleadores.
©Ramírez de Velasco y los autores
*Mi padre

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la