Ir al contenido principal

FOLKLORE Riñas de gallos

Cuidado de animales de pelea

El siguiente es un extracto del libro inédito “Folklore santiagueño”, fruto de una recopilación de la década del 40 en la campaña santiagueña


Por Julián Cáceres Freyre
y *Juan Manuel Aragón

Nacido el pollito, se lo alimenta con polenta; a los cinco o seis días se comienza con maíz finamente molido, hasta los veinte días. Hasta los dos meses se la da grano partido, y desde entonces grano entero, siempre mezclando una vez al día con un poco de carne soasada y picada. A los cuatro meses se le comienza a dar verduras, lechuga, alfalfa de verdeo, repollo, y a los diez meses ya se seleccionan los que se dedicarán a la riña y se empieza a prepararlos para la pelea.
Se los coloca en jaulas separadas para evitar peleas entre ellos. Se los hace topar tres veces con intervalos de diez a quince días, para ver su aguante a los golpes y su capacidad de pegar, tanto de púa como de pico. Si reúne las condiciones de buen peleador, se lo comienza a trabajar.
El primer día se lo hace dar cincuenta "volidos", sobre una mesa o caronas o cojinillos tomando precauciones para que no se golpee. Se aumentan los "volidos" hasta 350, primero 200 y después de un descanso 150 más.
Con tijera se le pela la panza, muslos y piernas, y allí se lo friega por las tardes con alcohol fino y un puñado de tabaco. Se lo trabaja tres o cuatro semanas antes de la pelea.
Cada ocho días se lo hace reñir con guantes y piquera, hasta conseguir que aguante sin cansarse sesenta minutos de pelea.
Al pollo hay que trabajarlo de piernas. El gallero lo hace que, poniéndole la mano sobre el lomo, haga "ochos" entre sus pies.
En muslos y panza hay que darle fricciones de alcohol, agua y limón, en partes iguales. Algunos agregan alumbre, para que le endurezca la piel y no le entren los puazos, pero se le quita elasticidad al gallo.
El reñidero se lo hace redondo, de dos metros de radio, con lona de 80 centímetros de alto.
Cada parte designa un juez. Ellos darán el fallo. Se acostumbra hacer la pelea hasta que "haya gallo vencido", que ni con el pico ni con las patas dé lucha.

Creencias de galleros
Cuando a hurtadillas —no está permitido— se le da a comer al gallo unos bocaditos de carne de zorro, se consigue que el contrario se atemorice al sentir su olor y se deje ganar.
También, si se le da pedacitos de ajo, su olor lo corre al contrincante.
El gallo se pone bravo dándole a beber agua de piji, que es el agua en que ha hervido la casa de las avispas coloradas llamadas piji (también llamadas pije, o bala pucas) muy bravas al flechar.
Si el gallo canta antes de empezar la pelea, es buena seña de que ganará, y hay que jugarse entero. Si antes de empezar el gallo se sacude, va a ser dura la pelea.

Colores de gallos
"Giro", es el que en el cogote tiene plumas amarillas por encima y de otro color abajo. La palabra giro antiguamente tenía en España el sentido de hermoso, galán.
"Hosco" es de un plumaje obscuro, marrón o sangre de toro. (Del latín "fuscus", obscuro, tostado).
"Cenizo" es gris, color de ceniza.
"Guairo", o "paraguayo", es gris, no cenizo sino de plumas blancas y negras entreveradas.
Hay gallos "negros" y también los hay "blancos".
El "yuto" no es un color. En quichua yuta es la perdiz, y se les dice yutos a los que, como la perdiz, no tienen cola. Son muy escasos entre los animales de riña, pero no obstante suele haber buenos peleadores.
©Ramírez de Velasco y los autores
*Mi padre

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...