Ir al contenido principal

SARMIENTO El rastreador, detective del bosque

Bastan sus ojos para reconocerlo

Nota que halla un pequeño defectito en lo que dice el sanjuanino en “Facundo” sobre el rastreador


En el campo de la infancia ya se habían perdido quizás para siempre esas habilidades en la gente, como para para saber que un vecino era baqueano, otro rastreador, como dice Sarmiento, que también algo macanea en las descripciones del Facundo. Mucho más aquí en el tiempo, la gente tenía características algo cruzadas, dicho de otro modo, todos sabían un poco de todo, como sucede también en las ciudades.
Todavía hoy, muchos campesinos saben matar, cuerear y despresar un animal, no solamente el que se dedica a carnear animales como medio exclusivo de vida. Cualquiera conoce el rastro de sus animales y no los confundirá con ningún otro y quienes han recorrido un camino, no se olvidan jamás por dónde fueron, qué hallaron por ahí o cómo hicieron para llegar.
Lo mismo en los barrios. Por ahí los vecinos lo tienen a don Jorge como el que más se acuerda de los tiempos de antes de la cuadra, pero eso no lo convierte necesariamente en el historiador del lugar. En una de esas la viejita de la otra cuadra sabe más que él, pero como nadie la consulta se guarda sus recuerdos para ella nomás.
El hombre de campo tenía la habilidad de conectar distintos hechos para juntarlos en una sola deducción, lo que se diría un detective como de novelas. Eso era lo interesante del rastreador, al seguir un rastro, fuera cristiano o animal, se daba cuenta de lo que el otro había ido haciendo mientras iba por la huella y decía: “Aquí se ha parado a orinar”, “se ha puesto de rodillas para hacer un tiro”, “cuchi ha matado”. Si usted le preguntaba cómo sabía todo eso, lo miraba como diciendo: “¿No es evidente?”. Y le mostraba la huella, para él muy clarita, de la rodilla en tierra, el cartucho de la escopeta a unos metros, y más adelante el lugar en que había caído el animal, con ver su rastro o sus pelos, sabía que era chancho y no perdiz u otro bicho.
En San Juan llovía poco, es cierto, pero el viento en ocasiones era terrible. ¿Iban a conservar una sola huella tapada con ramas, no un año sino dos semanas para que, a la vuelta del rastreador dijera de quién era, como narra Sarmiento? Dificultoso, ¿no cree? Se sabe que el sanjuanino era un poco macaneador, no es un invento de nadie, sino que él mismo lo reconoció. Pero, puede ser que los rastreadores de entonces tuvieran cualidades que después se perdieron, vaya usté a saber.
Esto que le cuento es para mostrarle que las habilidades del rastreador no son ni eran tan así, como dice Sarmiento. Sucedió entre Tacañitas y Averías, en un campamento. Los muchachos de Vialidad que andaban viaticando, llevaban una escopeta para cazar en las horas libres. Uno de ellos sale a cazar bien de mañanita con un paisano, de los que Sarmiento llamaría un rastreador. Caminan como una hora sin hallar nada. De repente el paisano le dice al otro: “Ahí va la corzuela”, lo que iba era, obviamente, el rastro de la corzuela, “hace un ratito iba por aquí”, agrega. Y después larga lo más sorprendente: “A las 7 menos cuarto ha estado aquí”. El de Vialidad se sobresalta: “¿Cómo sabes? Y el otro, sin enojarse, le explica: “Aquí va caminando, pero ahí, ¿ve?, ha pegado un salto porque se ha asustado con el pito del tren, que ha sonado justito a esa hora”.
Para subsistir en la ciudad hay que estar atentos para no toparse con un carterista, desconfiar del tipo que le pide una dirección cualquiera, saber en qué calles los autos siguen pasando cuando el semáforo hace rato que está en rojo, en fin, la vida sobre el pavimento tiene cientos de miles de acechanzas y se debe estar alerta para esquivarlas. No es que uno dice: ”Che, allá viene un gambeteador profesional de peligros potenciales”. Porque nadie es eso y al mismo tiempo todos somos Maradona tratando de sobrevivir en el bosque de cemento en que nos tocó pasar la vida.
Lo mismo la gente del campo. Sabe que por una huella más o menos cercana, a la tardecita pasa un chancho del monte: uno de estos días le pondrá una trampa, hecha con el viejo cable de freno de la motocicleta, que guardó por las dudas alguna vez le sirva para algo. Hizo que los hijos aprendieran a hondear, porque en la represa del vecino saben bajar las bumbunas. Enviará a cualquiera, cuando falte carne para el guiso, a que le traiga siquiera media docena, seguro de que el chango cumplirá el mandado más rápido que inmediatamente. Y así todo.
Desde la pequeñez de este cuaderno provinciano y luego de desmentir a Faustino Valentín Sarmiento, cuyo nombre se repite a lo largo de la República Argentina en plazas, ciudades, calles, parques, colegios, asociaciones, villas, círculos, salones, departamentos, academias, aulas, jardines, pueblos, bibliotecas, avenidas, bulevares, partidos, clubes, paseos, librerías, institutos, sociedades, escuelas, habrá que dejar el tecleo de la máquina de escribir, por lo menos hasta el martes, cuando los sufridos lectores sean convocados a otro asunto del pensamiento.
¡Hasta mañana amigos!, y pasen un buen día.
©Juan Manuel Aragón
PS. El baqueano será refutado, cuando cuadre, más adelante.

Comentarios

  1. Siempre es un disfruté leer tus historias aunque muestren la hilacha macaneadora de otra gente 😜

    ResponderEliminar
  2. Juan, hace un tiempo y reparando Paneles Solares en las Escuelas rurales contratado por la Dirección de Energía de la Provincia, llegamos hasta la Escuela 663, en el paraje El Simbol, entre Campo Gallo y Monte Quemado en el Departamento Alberdi. El Director era Don Gabriel Humberto Villalva. Después de hacer los trabajos y disfrutar de las sombras que rodeaban el establecimiento, Don Gabriel quería que conozca a Santos Torres - Rastreador que tenía la capacidad de ver una imagen en el suelo y reconocerla a varios kilómetros de distancia. Pero lo mas extraordinario era que había transmitido este Don Divino a uno de sus hijos. En una oportunidad robaron en la escuela y la policía encontró donde habían ocultado lo robado. Como Don Santos no estaba, lo buscaron al jovencito. Al ver el rastro dijo sin dudar ; ES EL MAESTRO . Lo que había sucedido es que uno de los ladrones se había calzado unos zapatos viejos que estaban en el depósito y caminado con las cosas para ocultar Y esa pisada la conocía. Una de las muchas historias del interior provincial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...