Ir al contenido principal

SARMIENTO El rastreador, detective del bosque

Bastan sus ojos para reconocerlo

Nota que halla un pequeño defectito en lo que dice el sanjuanino en “Facundo” sobre el rastreador


En el campo de la infancia ya se habían perdido quizás para siempre esas habilidades en la gente, como para para saber que un vecino era baqueano, otro rastreador, como dice Sarmiento, que también algo macanea en las descripciones del Facundo. Mucho más aquí en el tiempo, la gente tenía características algo cruzadas, dicho de otro modo, todos sabían un poco de todo, como sucede también en las ciudades.
Todavía hoy, muchos campesinos saben matar, cuerear y despresar un animal, no solamente el que se dedica a carnear animales como medio exclusivo de vida. Cualquiera conoce el rastro de sus animales y no los confundirá con ningún otro y quienes han recorrido un camino, no se olvidan jamás por dónde fueron, qué hallaron por ahí o cómo hicieron para llegar.
Lo mismo en los barrios. Por ahí los vecinos lo tienen a don Jorge como el que más se acuerda de los tiempos de antes de la cuadra, pero eso no lo convierte necesariamente en el historiador del lugar. En una de esas la viejita de la otra cuadra sabe más que él, pero como nadie la consulta se guarda sus recuerdos para ella nomás.
El hombre de campo tenía la habilidad de conectar distintos hechos para juntarlos en una sola deducción, lo que se diría un detective como de novelas. Eso era lo interesante del rastreador, al seguir un rastro, fuera cristiano o animal, se daba cuenta de lo que el otro había ido haciendo mientras iba por la huella y decía: “Aquí se ha parado a orinar”, “se ha puesto de rodillas para hacer un tiro”, “cuchi ha matado”. Si usted le preguntaba cómo sabía todo eso, lo miraba como diciendo: “¿No es evidente?”. Y le mostraba la huella, para él muy clarita, de la rodilla en tierra, el cartucho de la escopeta a unos metros, y más adelante el lugar en que había caído el animal, con ver su rastro o sus pelos, sabía que era chancho y no perdiz u otro bicho.
En San Juan llovía poco, es cierto, pero el viento en ocasiones era terrible. ¿Iban a conservar una sola huella tapada con ramas, no un año sino dos semanas para que, a la vuelta del rastreador dijera de quién era, como narra Sarmiento? Dificultoso, ¿no cree? Se sabe que el sanjuanino era un poco macaneador, no es un invento de nadie, sino que él mismo lo reconoció. Pero, puede ser que los rastreadores de entonces tuvieran cualidades que después se perdieron, vaya usté a saber.
Esto que le cuento es para mostrarle que las habilidades del rastreador no son ni eran tan así, como dice Sarmiento. Sucedió entre Tacañitas y Averías, en un campamento. Los muchachos de Vialidad que andaban viaticando, llevaban una escopeta para cazar en las horas libres. Uno de ellos sale a cazar bien de mañanita con un paisano, de los que Sarmiento llamaría un rastreador. Caminan como una hora sin hallar nada. De repente el paisano le dice al otro: “Ahí va la corzuela”, lo que iba era, obviamente, el rastro de la corzuela, “hace un ratito iba por aquí”, agrega. Y después larga lo más sorprendente: “A las 7 menos cuarto ha estado aquí”. El de Vialidad se sobresalta: “¿Cómo sabes? Y el otro, sin enojarse, le explica: “Aquí va caminando, pero ahí, ¿ve?, ha pegado un salto porque se ha asustado con el pito del tren, que ha sonado justito a esa hora”.
Para subsistir en la ciudad hay que estar atentos para no toparse con un carterista, desconfiar del tipo que le pide una dirección cualquiera, saber en qué calles los autos siguen pasando cuando el semáforo hace rato que está en rojo, en fin, la vida sobre el pavimento tiene cientos de miles de acechanzas y se debe estar alerta para esquivarlas. No es que uno dice: ”Che, allá viene un gambeteador profesional de peligros potenciales”. Porque nadie es eso y al mismo tiempo todos somos Maradona tratando de sobrevivir en el bosque de cemento en que nos tocó pasar la vida.
Lo mismo la gente del campo. Sabe que por una huella más o menos cercana, a la tardecita pasa un chancho del monte: uno de estos días le pondrá una trampa, hecha con el viejo cable de freno de la motocicleta, que guardó por las dudas alguna vez le sirva para algo. Hizo que los hijos aprendieran a hondear, porque en la represa del vecino saben bajar las bumbunas. Enviará a cualquiera, cuando falte carne para el guiso, a que le traiga siquiera media docena, seguro de que el chango cumplirá el mandado más rápido que inmediatamente. Y así todo.
Desde la pequeñez de este cuaderno provinciano y luego de desmentir a Faustino Valentín Sarmiento, cuyo nombre se repite a lo largo de la República Argentina en plazas, ciudades, calles, parques, colegios, asociaciones, villas, círculos, salones, departamentos, academias, aulas, jardines, pueblos, bibliotecas, avenidas, bulevares, partidos, clubes, paseos, librerías, institutos, sociedades, escuelas, habrá que dejar el tecleo de la máquina de escribir, por lo menos hasta el martes, cuando los sufridos lectores sean convocados a otro asunto del pensamiento.
¡Hasta mañana amigos!, y pasen un buen día.
©Juan Manuel Aragón
PS. El baqueano será refutado, cuando cuadre, más adelante.

Comentarios

  1. Siempre es un disfruté leer tus historias aunque muestren la hilacha macaneadora de otra gente 😜

    ResponderEliminar
  2. Juan, hace un tiempo y reparando Paneles Solares en las Escuelas rurales contratado por la Dirección de Energía de la Provincia, llegamos hasta la Escuela 663, en el paraje El Simbol, entre Campo Gallo y Monte Quemado en el Departamento Alberdi. El Director era Don Gabriel Humberto Villalva. Después de hacer los trabajos y disfrutar de las sombras que rodeaban el establecimiento, Don Gabriel quería que conozca a Santos Torres - Rastreador que tenía la capacidad de ver una imagen en el suelo y reconocerla a varios kilómetros de distancia. Pero lo mas extraordinario era que había transmitido este Don Divino a uno de sus hijos. En una oportunidad robaron en la escuela y la policía encontró donde habían ocultado lo robado. Como Don Santos no estaba, lo buscaron al jovencito. Al ver el rastro dijo sin dudar ; ES EL MAESTRO . Lo que había sucedido es que uno de los ladrones se había calzado unos zapatos viejos que estaban en el depósito y caminado con las cosas para ocultar Y esa pisada la conocía. Una de las muchas historias del interior provincial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...