Ir al contenido principal

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione

El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador


El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre.
Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó.

Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios en la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la que se graduó en 1919, con diploma de honor, por sus promedios y se doctoró con una tesis sobre la nulidad de los actos jurídicos, que mereció el reconocimiento para el premio Facultad y la distinción con Accesit.
Se caso con María Luisa Stábile, oriunda de San Luis. Fue el primer matrimonio de profesionales del derecho, doctorados en el país.
Vivió siempre muy unido a su hermano José, completándose en las actividades empresariales y sociales que emprendieron durante su existencia.
Fue director del diario El Liberal desde 1929, junto a su hermano José. También juntos licitaron la onda de LV 11, Radio del Norte, fundada el 5 de agosto de 1937. Inauguraron el Canal 7 de televisión, el primero del norte de la Argentina, el 28 de octubre de 1963. Antes, en 1959, terminaron la construcción del Tabycast, primera galería comercial de la ciudad.
Como docente, en 1941 obtuvo la cátedra de Derecho Procesal Civil, en la Universidad Nacional de Tucumán, en la misma facultad en la que luego fue vicedecano y consejero. Fue condecorado como doctor “honoris causa”, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, por sus cuantiosos aportes al derecho.
Escribió, entre otros libros, Cuarenta años de vida forense y El derecho ferroviario frente al derecho vial y a la teoría de la imprevisión.
En 1924 y 1939 fue Convencional Constituyente. Desde allí propuso un régimen municipal efectivo, popular y autónomo, un proyecto de derechos individuales frente a la organización del Poder Judicial y jurados de enjuiciamiento. Fue diputado provincial de 1939 a 1943.
Contribuyó afundar el Colegio dee Abogados, el Rótary Club y el Jockey Club de la provincia. Fue socio fundador de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y de la agencia Noticias Argentinas.
Cuando murió tenía 94 años.
Muchos periodistas lo recuerdan como un hombre afable, cordial, siempre dispuesto a dar a una mano a todos y preocupado por los jóvenes, a quienes siempre alentó en su tarea.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Liberal fue fundado el 3 de noviembre de 1898 por Juan Figueroa. Su orientación fue nacionalista, de tendencia laica y promovió la defensa de los derechos civiles. El nombre fue decidido por su fundador "no a capricho, como quién elige el color de un sombrero sino como un tributo de adhesión a las tendencias liberales de Europa y a la gloriosa tradición histórica argentina, que encarnaban los jóvenes que prestigiaron su aparición, en momentos difíciles para la provincia", recordaría en una entrevista otorgada al diario El Siglo aparecida en 1915.
    En los primeros años estuvo ubicado en la calle Buenos Aires Nº 46, según la numeración de la época y que señalaba el zaguán de la casa, propiedad del Dr. Napoleón Taboada (Casa de los Taboada). La primera tirada de 200 ejemplares fue realizada en una imprenta cedida en préstamo por Don Vicente Rodríguez y que había pertenecido al diario El País.
    El primer Director fue el Dr. Ramón I. Castro, y los primeros editorialistas los señores José Lino Gauna y Manuel O. Silvetti, el corresponsal en Buenos Aires fue el periodista Manuel J. Aparicio, quién trabajaba en el diario La Nación y se encontraba circunstancialmente en Santiago del Estero cubriendo la situación política provincial, tras el asesinato del diputado nacional Don Pedro García y la posterior intervención federal.
    Nació como un diario vespertino , pero en 1931 comenzó a aparecer por la mañana..
    Traslado y ventas
    En 1926 se trasladó a su edificio actual de calle Libertad y en 1929 Juan Figueroa lo vendió a los hermanos Dr. José Félix L. Castiglione y Dr. Antonio Castiglione. En el año 2009 sus herederos lo venden al Dr. Néstor Ick.

    ResponderEliminar
  2. Diario El Liberal:Primer editorila

    Primer editorial
    "EL LIBERAL nace para luchar en el presente por el porvenir inspirándose en el ejemplo glorioso del pasado. Queremos para el bien del pueblo el reinado de la Constitución, base de nuestra organización política, pacto solemne merced al cual se consiguió unir en una sola entidad nacional a la gran familia argentina, dividida algunas veces más que por la tendencia disolvente de las turbas incultas por la ambición criminal y desenfrenada de los mandatarios infieles depositarios del poder; para procurar el bienestar general pero jamás para violar los fueros provinciales. Somos conservadores respecto de las grandes conquistas realizadas en nuestro país por el espíritu moderno, porque estamos convencidos de que el mal está en ciertos hombres más que en las leyes que nos rigen y combatiremos como a revolucionarios, sediciosos y traidores a la patria, a los que torciendo y vulnerando el espíritu y la letra de nuestras leyes, pretenden que detenga la república su marcha progresista renovando el pueblo una lucha desesperada, inspirado por el sentimiento de conservación de sus derechos en su legítima defensa. (…)
    Surgido del pueblo para vivir por el pueblo y para el pueblo, será la preocupación más constante de EL LIBERAL procurar el mejoramiento moral e intelectual de la gran familia santiagueña, tratando de mantener a la altura que las circunstancias lo permitan una información general e interesante. Fomentará el trabajo que es fuente de progreso y enaltecerá siempre a la justicia porque, en ella cree y se inspira y para que el buen ejemplo se imite y se incrusten la mente popular ideales justicieros"
    Manuel J. Aparicio. Editorial del 3 de Noviembre de 1898

    ResponderEliminar
  3. La galeria Tabycast(Taboada y Castiglione) debe a su nombre porque se construyo en sociedad con el Dr Gaspar Taboada ,perteneciente a la familia Taboada de abolengo e historia de santiago y propietario del terreno en donde se edifico la galeria.

    ResponderEliminar
  4. Evidentemente Los Castiglione significaron un enorme progreso para Santiago del Estero dificilmente igualable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...