Ir al contenido principal

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione

El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador


El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre.
Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó.

Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios en la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la que se graduó en 1919, con diploma de honor, por sus promedios y se doctoró con una tesis sobre la nulidad de los actos jurídicos, que mereció el reconocimiento para el premio Facultad y la distinción con Accesit.
Se caso con María Luisa Stábile, oriunda de San Luis. Fue el primer matrimonio de profesionales del derecho, doctorados en el país.
Vivió siempre muy unido a su hermano José, completándose en las actividades empresariales y sociales que emprendieron durante su existencia.
Fue director del diario El Liberal desde 1929, junto a su hermano José. También juntos licitaron la onda de LV 11, Radio del Norte, fundada el 5 de agosto de 1937. Inauguraron el Canal 7 de televisión, el primero del norte de la Argentina, el 28 de octubre de 1963. Antes, en 1959, terminaron la construcción del Tabycast, primera galería comercial de la ciudad.
Como docente, en 1941 obtuvo la cátedra de Derecho Procesal Civil, en la Universidad Nacional de Tucumán, en la misma facultad en la que luego fue vicedecano y consejero. Fue condecorado como doctor “honoris causa”, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, por sus cuantiosos aportes al derecho.
Escribió, entre otros libros, Cuarenta años de vida forense y El derecho ferroviario frente al derecho vial y a la teoría de la imprevisión.
En 1924 y 1939 fue Convencional Constituyente. Desde allí propuso un régimen municipal efectivo, popular y autónomo, un proyecto de derechos individuales frente a la organización del Poder Judicial y jurados de enjuiciamiento. Fue diputado provincial de 1939 a 1943.
Contribuyó afundar el Colegio dee Abogados, el Rótary Club y el Jockey Club de la provincia. Fue socio fundador de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y de la agencia Noticias Argentinas.
Cuando murió tenía 94 años.
Muchos periodistas lo recuerdan como un hombre afable, cordial, siempre dispuesto a dar a una mano a todos y preocupado por los jóvenes, a quienes siempre alentó en su tarea.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Liberal fue fundado el 3 de noviembre de 1898 por Juan Figueroa. Su orientación fue nacionalista, de tendencia laica y promovió la defensa de los derechos civiles. El nombre fue decidido por su fundador "no a capricho, como quién elige el color de un sombrero sino como un tributo de adhesión a las tendencias liberales de Europa y a la gloriosa tradición histórica argentina, que encarnaban los jóvenes que prestigiaron su aparición, en momentos difíciles para la provincia", recordaría en una entrevista otorgada al diario El Siglo aparecida en 1915.
    En los primeros años estuvo ubicado en la calle Buenos Aires Nº 46, según la numeración de la época y que señalaba el zaguán de la casa, propiedad del Dr. Napoleón Taboada (Casa de los Taboada). La primera tirada de 200 ejemplares fue realizada en una imprenta cedida en préstamo por Don Vicente Rodríguez y que había pertenecido al diario El País.
    El primer Director fue el Dr. Ramón I. Castro, y los primeros editorialistas los señores José Lino Gauna y Manuel O. Silvetti, el corresponsal en Buenos Aires fue el periodista Manuel J. Aparicio, quién trabajaba en el diario La Nación y se encontraba circunstancialmente en Santiago del Estero cubriendo la situación política provincial, tras el asesinato del diputado nacional Don Pedro García y la posterior intervención federal.
    Nació como un diario vespertino , pero en 1931 comenzó a aparecer por la mañana..
    Traslado y ventas
    En 1926 se trasladó a su edificio actual de calle Libertad y en 1929 Juan Figueroa lo vendió a los hermanos Dr. José Félix L. Castiglione y Dr. Antonio Castiglione. En el año 2009 sus herederos lo venden al Dr. Néstor Ick.

    ResponderEliminar
  2. Diario El Liberal:Primer editorila

    Primer editorial
    "EL LIBERAL nace para luchar en el presente por el porvenir inspirándose en el ejemplo glorioso del pasado. Queremos para el bien del pueblo el reinado de la Constitución, base de nuestra organización política, pacto solemne merced al cual se consiguió unir en una sola entidad nacional a la gran familia argentina, dividida algunas veces más que por la tendencia disolvente de las turbas incultas por la ambición criminal y desenfrenada de los mandatarios infieles depositarios del poder; para procurar el bienestar general pero jamás para violar los fueros provinciales. Somos conservadores respecto de las grandes conquistas realizadas en nuestro país por el espíritu moderno, porque estamos convencidos de que el mal está en ciertos hombres más que en las leyes que nos rigen y combatiremos como a revolucionarios, sediciosos y traidores a la patria, a los que torciendo y vulnerando el espíritu y la letra de nuestras leyes, pretenden que detenga la república su marcha progresista renovando el pueblo una lucha desesperada, inspirado por el sentimiento de conservación de sus derechos en su legítima defensa. (…)
    Surgido del pueblo para vivir por el pueblo y para el pueblo, será la preocupación más constante de EL LIBERAL procurar el mejoramiento moral e intelectual de la gran familia santiagueña, tratando de mantener a la altura que las circunstancias lo permitan una información general e interesante. Fomentará el trabajo que es fuente de progreso y enaltecerá siempre a la justicia porque, en ella cree y se inspira y para que el buen ejemplo se imite y se incrusten la mente popular ideales justicieros"
    Manuel J. Aparicio. Editorial del 3 de Noviembre de 1898

    ResponderEliminar
  3. La galeria Tabycast(Taboada y Castiglione) debe a su nombre porque se construyo en sociedad con el Dr Gaspar Taboada ,perteneciente a la familia Taboada de abolengo e historia de santiago y propietario del terreno en donde se edifico la galeria.

    ResponderEliminar
  4. Evidentemente Los Castiglione significaron un enorme progreso para Santiago del Estero dificilmente igualable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...