Ir al contenido principal

DERECHOS HUMANOS Primero es el derecho a la vida

El vídeo censurado
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo prohibió que se vea felices a chicos con Síndrome de Down

¿Toda persona tiene derecho a ser feliz?, sí, por supuesto. Todos tienen derecho a estudiar, a caminar por donde quiera, a saltar, a jugar, a trabajar, a amar como se le dé la gana, a gritar de alegría y a callarse, a estar triste, a viajar, a comer todos los días. Es una obviedad, pero primero debe nacer. El derecho a la vida está antes que todo, primero en la lista. Algo anda mal si se lo niegan.
Vean si no, lo que acaba de suceder en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, máximo órgano de justicia de Europa, cuando le presentaron un recurso, luego de la censura, en Francia, de un vídeo que mostraba la felicidad de gente con síndrome de Down.
En el 2014, para recordar el Día Internacional del Síndrome de Down, el vídeo titulado “Querida futura mamá” mostraba la felicidad de esa gente, pero fue censurado por el Consejo Superior Audiovisual y en consecuencia no fue pasado en la televisión de Francia.
El video tenía un claro objetivo, mostrar a las madres a quienes les habían avisado que sus chicos podrían tener Síndrome de Down, que sus hijos igualmente serían felices y podrían desarrollar muchas actividades en la vida. El vídeo dice: “Querida futura mamá, no te asustes, tu niño podrá hacer muchas cosas. Podrá abrazarte, podrá correr hacia ti, podrá hablar y decirte todo lo que te quiere, podrá ir al colegio, podrá aprender a escribir. Tu niño podrá ser feliz como lo soy yo”. Maravilloso, ¿no le parece?
Bueno, al parecer no lo entendieron de la misma manera en Francia y en Estrasburgo. Dijeron que “no puede no ser considerado como un mensaje de interés general, ya que, al dirigirse a una futura mamá, su propósito puede parecer ambiguo y no suscitar un apoyo espontáneo y consensuado” y muestra que era “inapropiado” porque esa felicidad “probablemente perturbaría la conciencia de las mujeres que habían tomado diferentes opciones legítimas de su vida personal”.
Para poner negro sobre blanco, lo que dijo el tribunal europeo es que las mujeres que, ante la opción de ser madres de un chico con Síndrome de Down, lo habían matado o estaban por  hacerlo, podrían sentirse perturbadas al mirar el vídeo.
Es decir, para la más moderna concepción filosófica europea, el derecho a la vida existiría siempre que se sepa, desde el vientre materno, que los chicos no vendrán con un trastorno genético, porque en ese caso existe el derecho ´legítimo´a matarlos. Suena a película de los nazis, con las teorías de la superioridad de la raza aria y todas esas cosas que parecen salidas de la imaginación de Hollywood, ¿no?
Es a lo que nos ha llevado la más actual concepción de los derechos humanos. Dicen: “Si no vas a ser perfecto, nadie debe perturbar el derecho de tu madre a matarte antes de que nazcas”.
Ni en su mejor sueño asesino y despiadado, Adolfo Hitler se podría haber imaginado algo así.
¿Derechos  humanos, dice? Hipocresía en polvo, para diluir.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy de acuerdo, Juan. En el mismo sentido me expresé en 2010. Cuando aún se debatía la legislación abortista. Como se puede constatar en esta nota que publiqué: http://tinkunaku.blogspot.com/2010/05/por-julio-carreras-la-vida-es-el-primer.html

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel y totalmente de acuerdo. El primer derecho, es el derecho a la vida. Abrazo

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo y muy acertado juicio, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  4. Excelente, Juan! Coincido. El derecho a la vida es el primero de todos! 👏👏👏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...