Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de septiembre

El comienzo de la jornada

En el 2017 comenzó un encuentro de gestión del conocimiento en la facultad de Medicina de la provincia


El 15 de septiembre del 2017 comienza la primera jornada provincial de gestión del conocimiento, con encuentros que seguirán en el auditorio de los Laboratorios de la facultad de Ciencias Médicas con médicos. bibliotecarios, documentalistas, investigadores, estudiantes de carreras de la salud.
El encuentro fue organizado por la representación argentina de la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el ministerio de Salud de la Provincia y la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional.
Estuvieron presentes el ministro de Salud Luis Martínez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas Humberto Herrera y Flavio Hazrum del Centro de Gestión del Conocimiento, de la Organización Panamericana de la Salud. Estuvo también Myrna Marti del área festión del Conocimiento, Bioética e Investigación de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud.
Se trató de asuntos como la salud pública, las tecnologías de la información y la comunicación y la gestión del conocimiento en la sociedad de la información. También sobre métodos de la gestión del conocimiento, redacción científica, cómo escribir artículos, cómo mejorar la escritura científica en salud pública y el acceso y búsqueda de información científica.
Myrna Marti dijo: “Es muy importante porque venimos luchando desde hace mucho tiempo por la gestión del conocimiento, por evangelizar sobre las nuevas tecnologías, sobre la potencialidad que tiene hoy en el mundo, en la ciencia, en la academia, en el trabajo diario de todos, en nuestra vida. Acercarnos a la tecnóloga para darle un uso apropiado que nos permita crecer como personas, como profesionales. Celebramos y agradecemos a la provincia por darnos este espacio a todos con los que venimos soñando con este evento”, sostuvo.
A su vez, el ministro Martínez dijo que estaba “muy agradecido y sorprendido” por abordar la gestión del Conocimiento. “Es algo que a nosotros muchas veces nos ocupa y preocupa; saber qué es lo que estamos generando con respecto a todo lo que venimos desarrollando de estos últimos años. A veces creemos que tenemos que hacer un parate y empezar a compartir un conocimiento con gente que tiene ganas de trabajar para que de esta manera podamos sistematizarlo un poco más”, destacó.
Y celebró que “esta jornada se haga en este lugar y esté la Organización Panamericana de la Salud detrás porque nos da la seguridad de ir por un camino donde contemos con un centro de gestión del conocimiento, para tener mejores herramientas”.

Más recordaciones
1886—Un convenio de límites entre Santiago y Santa Fe es aprobado por la ley 1.894.
1902—Santiago Gallo hace declaraciones al diario El LIberal sobre la Sábana Santa.
1991—Sale a la calle el primer número del Nuevo Diario de Santiago del Estero.
2001—Por accidente un camión atropella y mata seis peregrinos que iban a Mailín.
2019—La policía retiene medio centenar de motos en un trabajo vial, al detectar falta de casco protector o de carnet que los habilite a conducir.
2019—El ballet folclórico latinoamericano se presenta en La Rioja, representando a Santiago en la “Feria de la Danza-Expresión de Identidades".
2020—La fiscal Analía Nóblega Rayó, de Choya y Guasayán pidió disculpas por haber participado de una justa deportiva en medio de la pandemia, cuando estaban prohibidas esas reuniones y renunció a su cargo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....