Ir al contenido principal

CIENCIA Los niños muertos deberían volver a la tierra

Uno de los niños del Llullaiyaco

“Estos son cuerpos conservados por una serie de detalles que quizás sus bestiales homicidas no tuvieron en cuenta cuando los asesinaron”


Los norteamericanos son especialmente comedidos con los sospechosos de un crimen. Casi siempre obtienen sus confesiones por las buenas, no se permiten sopapearlos, maltratarlos, hacerles el submarino, azotarlos, esas cosas y, mucho menos, usar la picana eléctrica, para lograr que canten. Al menos es lo que se ve en las películas y en las series de la televisión.
Con la historia sucede algo parecido. Saber qué comían, cómo se vestían, cuáles eran las costumbres de los pueblos antiguos, es tarea que lleva años de investigaciones, descubrimientos, marchas, contramarchas, discusiones. El acuerdo entre los historiadores es tratar con el debido respeto a la gente del pasado.
Lo único que no vale en la ciencia, por más que eso ayude a llevar adelante sus conocimientos es, igual que en el fútbol, agarrar la pelota con la mano. Muchas investigaciones médicas exitosas y fracasadas, habrían sido resueltas antes, si se hubiera experimentado con humanos. Hay protocolos que imponen primero hacer experiencias con animales, observar sus reacciones con cuidado y después sí, intentar con gente.
Los antiguos pueblos de América, a pesar de gozar, en muchos casos, de avanzados conocimientos y vivir en civilizaciones más o menos organizadas, eran muy sanguinarios y feroces, no solamente con los enemigos sino también con sus propios paisanos. Ofrecían sacrificios humanos a sus dioses, y muchas veces eran niños inocentes sus víctimas propiciatorias. Oiga, primero los drogaban y luego los enterraban vivos para complacer a sus bestiales dioses.
A veces esos rituales se hacían en altas montañas, lejísimos de los lugares de origen. Imaginen el terror de esos chicos que no sabían nada de religión, dioses, ritos, cuando los llevaban en un larguísimo y extenuante viaje, a morir de una manera brutal: asfixiados bajo tierra, en un lugar desconocido, quizás sin su madre cerca, sin sus amigos, sin sus juegos. Como el cabrito que sin saber que luego será degollado, se acerca a los pies del carnicero que, mientras lo mira, calcula su peso, la grasa de los riñones, el sabor de las costillas.
Los conquistadores españoles pusieron rápido fin a estos feroces rituales cristianizando a los indios a todo vapor, antes de que siguieran no solamente matando chicos, sino comiéndose los unos a los otros, a veces luego de engordarlos o conservarlos vivos en especies de zoológicos en que encerraban a los vencidos, como en Méjico.
Cientos de años después, en una expedición financiada por una revista de geografía y el gobierno de Salta, se desenterró a tres de aquellos chicos, que estaban en un alto cerro, el Llullaiyaco, los bajó y los llevó a la capital para estudiarlos, según dicen. Al parecer, su muy buen estado de conservación, en una tierra seca y helada, posibilitó grandes avances en el conocimiento, no solamente del ritual por el que fueron asesinados sino también de su modo de vida.
Los científicos agarraron la pelota con la mano para meter un gol. Profanaron tumbas de chicos inocentes para, con el estudio de sus cuerpitos, sus posiciones, sus vestimentas, averiguar asuntos que, de otra manera hubieran tardado muchos años en saber. Cachetearon al preso para sacarle información y como no quería entregarla, luego lo bolsearon, lo picanearon, le abrieron las uñas con odio hasta que, gritando de dolor, vomitó lo que sabía.
Estudiaron sus estómagos para saber lo que habían comido, es decir, no solamente profanaron su tumba, sino que fueron más allá, en nombre de la ciencia, abrieron sus cuerpos para averiguar el régimen de comida de los incas, estudiaron sus vestimentas, analizaron cada centímetro de los cadáveres buscando detalles que —va de nuevo— de otra forma quizás habrían tardado varios años más en saberse.
Estos son cuerpos conservados por una serie de detalles que quizás sus bestiales homicidas no tuvieron en cuenta cuando los asesinaron, el aire seco, la falta de humedad, la altura, el frío, la ausencia de depredadores. Distinto es el caso de las momias egipcias, que querían conservar su propio cuerpo y esconder en su tumba algunos o todos sus tesoros, con la esperanza de que le sirvieran en la otra vida.
Estos eran niños que fueron sacados de sus casas y llevados a cientos de kilómetros para ser muertos y conseguir el favor de dioses malvados, quizás la Pachamama, a la que reverencian hoy como si fuera un ejemplo a seguir por otras religiones.
El gobierno de Salta ha gastado una ponchada de plata en construir una morgue especial para estos cadáveres, con una temperatura y humedad parecida a la del cerro del que salieron, científicos que trabajan todo el día investigando a estos chicos, aparatos y chirimbolos quizás muy costosos de mantener. Pero los cuerpos han empezado a podrirse, más que nada porque es imposible copiar exactamente las condiciones del cerro que los mantuvo incorruptos durante varios siglos.
Quizás ha llegado la hora de que los devuelvan al mismo lugar del que salieron o los entierren en otra parte, aunque se terminen de descomponer. Dejar de manipular esos cuerpitos de inocentes infantes peruanos sería una buena manera de mostrar respeto por los muertos. Alguien debería mostrar la valentía necesaria para dar por terminada la morbosa investigación científica y devolver esos chicos a la tierra, si es que queda en Salta algo del respeto cristiano por los que no tienen cómo defenderse.
Después, si se quiere averiguar cómo vivían los indios antes de la llegada de los españoles, quizás podrían seguir buscando —y hallando— fabulosas ciudades enterradas o escondidas en medio de la selva, investigando antropológicamente a sus descendientes, estudiando antiguos documentos españoles, descifrando sus inscripciones.
¿A usted le gustaría que desentierren a su madre, a sus abuelos, para ver cómo vivían, de qué manera estaban vestidos, qué rituales se usaron el día que finaron, qué clase de dentadura tenían, qué había en su estómago, cómo cuidaban su hígado, los riñones, los pulmones?
Bueno, entonces hagamos fuerza para que no sigan manipulando los muertos de los incas. También son nuestros, qué tanto.
©Juan Manuel Aragón
Huyamampa, 4 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Interesante artículo. Respecto de la inmolación a "los dioses" o "diosas", hay antecedentes, desde milenios, en casi todas las poblaciones del mundo. Desde los sumerios y babilonios, pasando por cananeos, griegos, romanos, germánicos, anglos, sajones, pictos, vikingos, eslavos... etcétera. Pocas culturas estarían en condiciones de tirar una primera piedra acusadora. También -bueno es decirlo- hubo miles de poblaciones que vivieron en paz, armonía, respeto mutuo, comunidad de bienes. Por mi parte, estimo interesante considerar las doctrinas o especulaciones metafísicas, que también, a lo largo de milenios, hemos acuñado los humanos, respecto de planos evolutivos que existirían luego de que nuestras almas y espíritus abandonan el cuerpo. En tal sentido, un filósofo dinamarqués, de origen alemán -Max Heindel-, considera que los niños que mueren vuelven a nacer en la Tierra poco tiempo después. Para completar su ciclo existencial en este plano del Universo. Cito debajo un fragmento de sus afirmaciones:

    "Hay cierta clase que lleva especialmente una vida hermosísima: los niños. Si pudiéramos verlos siquiera, cesarían todas nuestras penas. Cuando un niño muere antes del nacimiento de su cuerpo de deseos, lo que tiene lugar alrededor de los catorce años, no va más allá del primer cielo. Porque no es responsable de sus actos, como tampoco es responsable el aun no nacido del dolor que causa a su madre moviéndose o saliendo de la matriz. Debido a ello, el niño no tiene existencia en el purgatorio. Lo que no ha sido vivificado no puede morir. Por lo tanto, el cuerpo de deseos de un niño, junto con su mente, persistirá, hasta el nuevo nacimiento. Y por tal razón esos niños son muy aptos para recordar las encarnaciones anteriores [...]
    "Para tales niños, el primer cielo es una sala de espera, donde permanecen desde uno hasta veinte años, hasta que se presenta una nueva oportunidad para renacer. Sin embargo, es algo más que una sala de espera sencillamente, porque se progresa mucho durante la estada en ella."

    (Max Heindel, Concepto Rosacruz del Cosmos o Ciencia Oculta Cristiana, páginas 103 y 104. 1ª edición en español, Librería Kier, Buenos Aires, 1913.)

    ResponderEliminar
  2. Toda la razón en general muy buena Juan Manuel 👍
    Arq Maria aurora lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Es totalmente cierto el artículo de Juan. Y justa la propuesta de devolverlos a su lugar de origen o sepultura. Son seres humanos que vivieron en una civilización 2500 años atrasada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...