Ir al contenido principal

HORARIOS Qué hacer ante la impuntualidad

Transparencia del reloj de la plaza Libertad

Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo


Hay un asunto que molesta mucho más que la impuntualidad: es la suposición de que, como no vamos a llegar a la hora señalada, se nos debe citar media hora antes. Sería algo así como una “sobrepuntualidad”, pero a la fuerza.
En la Argentina, en general mucha gente es impuntual, cree que llegar media hora tarde es estar a tiempo y una hora después, también es ”o´clock”. Quizás una mayoría piensa de esa manera, por eso, cuando se desea que la gente llegue a una determinada hora, miente que lo organizado comenzará antes y creen, de esa forma, asegurarse que llegarán a horario.
El drama es que los impuntuales se avivaron y llegan una hora después de lo acordado, pues se han percatado que, de todas maneras, el horario es una vaga referencia temporal, como decir: “Venite a casa mañana a la noche”, que va desde que oscurece hasta el amanecer del día siguiente. Quien se presente mientras el sol todavía permanece escondido, sabrá que no le erró a la convocatoria.
Otro problema no menor es usted, amigo y yo. Que somos puntuales. Nos dicen una hora y calculamos nuestro tiempo para llegar cuando nos dijeron. Ignoramos el lugar en que vivimos, quizás con un olvido esperanzado en que esta vez sí estarán todos a tiempo. Como la última vez que vino Atahualpa Yupanqui a Santiago. Hacía como quince minutos que estaba tocando y un palurdo, de esos que nunca faltan, llegó tarde. Atahualpa dejó de tocar la guitarra, lo miró, esperó a que se sentara, preguntó: “¿Ya está?”. Y siguió en lo suyo. El impuntual quedó en evidencia, pues todos nos dimos vuelta a mirarlo, obviamente.
Por eso molesta cuando dicen: “Pasá, todavía hay tiempo, esperemos que lleguen todos”. No papito, pasado el horario que me dijiste no quiero esperar a nadie, no te falté el respeto a vos ni a los demás invitados llegando justito, ¿por qué debo dejar que el resto me haga burla presentándose a la hora que se le canta el reverendísimo coto?
De joven aguaitaba, total, calculaba que me sobraba vida. Ahora que el tiempo para adelante es cortito, no espero a nadie. Hace unos diez años me invitaron a un recital en Radio Nacional. A las 7 de la tarde, me dijeron, estuve a esa hora. No había llegado ni el loro. Dos minutos después estaba en la calle, sin saber qué hacer, porque había programado pasar una hora ahí.
Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo y siempre tener un plan “B”.
Llegar, buscar un organizador, preguntarle a qué hora empieza el asunto y si responde: “Dentro de un rato”, decirle: “Pero aquí dice a las 9 y son las 9”. Si le dan una excusa, no oírla y decirle simple y sencillamente: “Amigo, me voy, sé que no le importa, pero ya tendrán noticias mías cuando les haga propaganda por las redes de internet, avisando que esta empresa es una de las peores basuras que le sucedieron a la provincia”. Otra buena explicación sería: “Dígale al laureado escritor que no lo abochornaré con mi presencia, pues él sabe de la íntima relación sexual que me unía a su abuela, su madre, su hermana y su esposa, a veces todas juntas y en fila, en ocasiones una por una”.
Después vaya a tomar un helado por ahí, dé vueltas del perro en la plaza o vuelva a su casa a ver los Pitufos por la televisión, pero no regrese al lugar de los hechos, por las dudas, ¿vio? Si unos días después se topa con el personaje principal del acto que comenzó tarde, laméntese profundamente: “No sabes cuánto siento que no te hayan dado el galardón que tanto merecías” y luego de palmearle la espalda, mándese a mudar, déjelo con la palabra en la boca.
En sociedades que no respetan el horario de los demás, no vale la pena hacer vida de sociedad. Es preferible vivir en una cueva, saliendo a cazar cuando se tiene hambre, antes que esperar a que los demás tengan a bien despertarse, lavarse, desayunar, ponerse la gorra, agarrar la escopeta, comprar los cartuchos. Hasta eso se volaron todos los pajaritos.
Buey solo bien se lame. A horario, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón
Maquito, 5 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. 👏👏👏Es hora de que a los puntuales se nos respete. Aclaro siempre cuando hago una invitación, que la hora que pongo es la hora exacta, no me gusta esperar, ni que me hagan esperar. Aunque sea para tomar un café. Mi límite son 10 minutos ( pensando que puedes haber tenido un problema cuando estabas llegando) pasado ese límite me voy, aunque sea que quedamos en encontrarnos a tomar café.

    ResponderEliminar
  2. Perdón escribí mal. No me gusta que me hagan esperar ni hacer esperar a la persona que me aguarda. Es una cuestión de respeto por el otro.

    ResponderEliminar
  3. Bah ...! Que descubrimiento...o no sabes que Einstein, se inspiró en Sgo. para enunciar su famosa ley de la relatividad...si...en Sgo. el tiempo es relativo...y en todos los ámbitos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...