Ir al contenido principal

HORARIOS Qué hacer ante la impuntualidad

Transparencia del reloj de la plaza Libertad

Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo


Hay un asunto que molesta mucho más que la impuntualidad: es la suposición de que, como no vamos a llegar a la hora señalada, se nos debe citar media hora antes. Sería algo así como una “sobrepuntualidad”, pero a la fuerza.
En la Argentina, en general mucha gente es impuntual, cree que llegar media hora tarde es estar a tiempo y una hora después, también es ”o´clock”. Quizás una mayoría piensa de esa manera, por eso, cuando se desea que la gente llegue a una determinada hora, miente que lo organizado comenzará antes y creen, de esa forma, asegurarse que llegarán a horario.
El drama es que los impuntuales se avivaron y llegan una hora después de lo acordado, pues se han percatado que, de todas maneras, el horario es una vaga referencia temporal, como decir: “Venite a casa mañana a la noche”, que va desde que oscurece hasta el amanecer del día siguiente. Quien se presente mientras el sol todavía permanece escondido, sabrá que no le erró a la convocatoria.
Otro problema no menor es usted, amigo y yo. Que somos puntuales. Nos dicen una hora y calculamos nuestro tiempo para llegar cuando nos dijeron. Ignoramos el lugar en que vivimos, quizás con un olvido esperanzado en que esta vez sí estarán todos a tiempo. Como la última vez que vino Atahualpa Yupanqui a Santiago. Hacía como quince minutos que estaba tocando y un palurdo, de esos que nunca faltan, llegó tarde. Atahualpa dejó de tocar la guitarra, lo miró, esperó a que se sentara, preguntó: “¿Ya está?”. Y siguió en lo suyo. El impuntual quedó en evidencia, pues todos nos dimos vuelta a mirarlo, obviamente.
Por eso molesta cuando dicen: “Pasá, todavía hay tiempo, esperemos que lleguen todos”. No papito, pasado el horario que me dijiste no quiero esperar a nadie, no te falté el respeto a vos ni a los demás invitados llegando justito, ¿por qué debo dejar que el resto me haga burla presentándose a la hora que se le canta el reverendísimo coto?
De joven aguaitaba, total, calculaba que me sobraba vida. Ahora que el tiempo para adelante es cortito, no espero a nadie. Hace unos diez años me invitaron a un recital en Radio Nacional. A las 7 de la tarde, me dijeron, estuve a esa hora. No había llegado ni el loro. Dos minutos después estaba en la calle, sin saber qué hacer, porque había programado pasar una hora ahí.
Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo y siempre tener un plan “B”.
Llegar, buscar un organizador, preguntarle a qué hora empieza el asunto y si responde: “Dentro de un rato”, decirle: “Pero aquí dice a las 9 y son las 9”. Si le dan una excusa, no oírla y decirle simple y sencillamente: “Amigo, me voy, sé que no le importa, pero ya tendrán noticias mías cuando les haga propaganda por las redes de internet, avisando que esta empresa es una de las peores basuras que le sucedieron a la provincia”. Otra buena explicación sería: “Dígale al laureado escritor que no lo abochornaré con mi presencia, pues él sabe de la íntima relación sexual que me unía a su abuela, su madre, su hermana y su esposa, a veces todas juntas y en fila, en ocasiones una por una”.
Después vaya a tomar un helado por ahí, dé vueltas del perro en la plaza o vuelva a su casa a ver los Pitufos por la televisión, pero no regrese al lugar de los hechos, por las dudas, ¿vio? Si unos días después se topa con el personaje principal del acto que comenzó tarde, laméntese profundamente: “No sabes cuánto siento que no te hayan dado el galardón que tanto merecías” y luego de palmearle la espalda, mándese a mudar, déjelo con la palabra en la boca.
En sociedades que no respetan el horario de los demás, no vale la pena hacer vida de sociedad. Es preferible vivir en una cueva, saliendo a cazar cuando se tiene hambre, antes que esperar a que los demás tengan a bien despertarse, lavarse, desayunar, ponerse la gorra, agarrar la escopeta, comprar los cartuchos. Hasta eso se volaron todos los pajaritos.
Buey solo bien se lame. A horario, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón
Maquito, 5 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. 👏👏👏Es hora de que a los puntuales se nos respete. Aclaro siempre cuando hago una invitación, que la hora que pongo es la hora exacta, no me gusta esperar, ni que me hagan esperar. Aunque sea para tomar un café. Mi límite son 10 minutos ( pensando que puedes haber tenido un problema cuando estabas llegando) pasado ese límite me voy, aunque sea que quedamos en encontrarnos a tomar café.

    ResponderEliminar
  2. Perdón escribí mal. No me gusta que me hagan esperar ni hacer esperar a la persona que me aguarda. Es una cuestión de respeto por el otro.

    ResponderEliminar
  3. Bah ...! Que descubrimiento...o no sabes que Einstein, se inspiró en Sgo. para enunciar su famosa ley de la relatividad...si...en Sgo. el tiempo es relativo...y en todos los ámbitos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...