Ir al contenido principal

HORARIOS Qué hacer ante la impuntualidad

Transparencia del reloj de la plaza Libertad

Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo


Hay un asunto que molesta mucho más que la impuntualidad: es la suposición de que, como no vamos a llegar a la hora señalada, se nos debe citar media hora antes. Sería algo así como una “sobrepuntualidad”, pero a la fuerza.
En la Argentina, en general mucha gente es impuntual, cree que llegar media hora tarde es estar a tiempo y una hora después, también es ”o´clock”. Quizás una mayoría piensa de esa manera, por eso, cuando se desea que la gente llegue a una determinada hora, miente que lo organizado comenzará antes y creen, de esa forma, asegurarse que llegarán a horario.
El drama es que los impuntuales se avivaron y llegan una hora después de lo acordado, pues se han percatado que, de todas maneras, el horario es una vaga referencia temporal, como decir: “Venite a casa mañana a la noche”, que va desde que oscurece hasta el amanecer del día siguiente. Quien se presente mientras el sol todavía permanece escondido, sabrá que no le erró a la convocatoria.
Otro problema no menor es usted, amigo y yo. Que somos puntuales. Nos dicen una hora y calculamos nuestro tiempo para llegar cuando nos dijeron. Ignoramos el lugar en que vivimos, quizás con un olvido esperanzado en que esta vez sí estarán todos a tiempo. Como la última vez que vino Atahualpa Yupanqui a Santiago. Hacía como quince minutos que estaba tocando y un palurdo, de esos que nunca faltan, llegó tarde. Atahualpa dejó de tocar la guitarra, lo miró, esperó a que se sentara, preguntó: “¿Ya está?”. Y siguió en lo suyo. El impuntual quedó en evidencia, pues todos nos dimos vuelta a mirarlo, obviamente.
Por eso molesta cuando dicen: “Pasá, todavía hay tiempo, esperemos que lleguen todos”. No papito, pasado el horario que me dijiste no quiero esperar a nadie, no te falté el respeto a vos ni a los demás invitados llegando justito, ¿por qué debo dejar que el resto me haga burla presentándose a la hora que se le canta el reverendísimo coto?
De joven aguaitaba, total, calculaba que me sobraba vida. Ahora que el tiempo para adelante es cortito, no espero a nadie. Hace unos diez años me invitaron a un recital en Radio Nacional. A las 7 de la tarde, me dijeron, estuve a esa hora. No había llegado ni el loro. Dos minutos después estaba en la calle, sin saber qué hacer, porque había programado pasar una hora ahí.
Entre las instrucciones para gambetear la impuntualidad debiera figurar que se debe calcular los relojes del prójimo y siempre tener un plan “B”.
Llegar, buscar un organizador, preguntarle a qué hora empieza el asunto y si responde: “Dentro de un rato”, decirle: “Pero aquí dice a las 9 y son las 9”. Si le dan una excusa, no oírla y decirle simple y sencillamente: “Amigo, me voy, sé que no le importa, pero ya tendrán noticias mías cuando les haga propaganda por las redes de internet, avisando que esta empresa es una de las peores basuras que le sucedieron a la provincia”. Otra buena explicación sería: “Dígale al laureado escritor que no lo abochornaré con mi presencia, pues él sabe de la íntima relación sexual que me unía a su abuela, su madre, su hermana y su esposa, a veces todas juntas y en fila, en ocasiones una por una”.
Después vaya a tomar un helado por ahí, dé vueltas del perro en la plaza o vuelva a su casa a ver los Pitufos por la televisión, pero no regrese al lugar de los hechos, por las dudas, ¿vio? Si unos días después se topa con el personaje principal del acto que comenzó tarde, laméntese profundamente: “No sabes cuánto siento que no te hayan dado el galardón que tanto merecías” y luego de palmearle la espalda, mándese a mudar, déjelo con la palabra en la boca.
En sociedades que no respetan el horario de los demás, no vale la pena hacer vida de sociedad. Es preferible vivir en una cueva, saliendo a cazar cuando se tiene hambre, antes que esperar a que los demás tengan a bien despertarse, lavarse, desayunar, ponerse la gorra, agarrar la escopeta, comprar los cartuchos. Hasta eso se volaron todos los pajaritos.
Buey solo bien se lame. A horario, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón
Maquito, 5 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. 👏👏👏Es hora de que a los puntuales se nos respete. Aclaro siempre cuando hago una invitación, que la hora que pongo es la hora exacta, no me gusta esperar, ni que me hagan esperar. Aunque sea para tomar un café. Mi límite son 10 minutos ( pensando que puedes haber tenido un problema cuando estabas llegando) pasado ese límite me voy, aunque sea que quedamos en encontrarnos a tomar café.

    ResponderEliminar
  2. Perdón escribí mal. No me gusta que me hagan esperar ni hacer esperar a la persona que me aguarda. Es una cuestión de respeto por el otro.

    ResponderEliminar
  3. Bah ...! Que descubrimiento...o no sabes que Einstein, se inspiró en Sgo. para enunciar su famosa ley de la relatividad...si...en Sgo. el tiempo es relativo...y en todos los ámbitos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...