Ir al contenido principal

FÚTBOL El que no salta es holandés

Campo de tulipanes

“Menos mal que en el Mar del Norte no hay tsunamis porque más de un cuarto del territorio de Países Bajos está bajo el nivel del mar”


En la final del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, los argentinos aullaban: “El que no salta es holandés”. De repente ya no se llaman así, ahora es Países Bajos, según dicen, por ser el nombre oficial del país. Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, Holanda designa estrictamente una región occidental de esa nación, dividida en dos provincias, Holanda del Norte y Holanda del Sur. De todas maneras, aclara el mataburros: es frecuente y admisible decir Holanda en el habla corriente para referirse a todo el país, uso que no debe extenderse a textos oficiales. La Argentina juega con ellos en cuartos de final y, como un servicio a la comunidad van varios datos para entender mejor ese reino.
1 Hablando en modo fútbol, Argentina y Holanda jugaron cinco veces en campeonatos mundiales. Holanda (vamos a decirle así, total no se van a enterar) ganó dos, empataron dos y la Argentina ganó uno, pero ese uno valió por el resto, porque fue la final de 1978.
2 Tienen doce provincias, a saber: Brabante Septentrional. Drente, Frisia, Güeldres, Groninga, Holanda Meridional, Holanda Septentrional, Limburgo, Overijssel, Utrecht, Zelanda y Flevoland, que es toda ganada al agua, y la hicieron construyendo diques y obras hidráulicas.
2 (bis) Su gentilicio es neerlandés, porque desde el 2020, oficialmente el país se llama Nederland, que quiere decir “tierra o país bajo”. Serían los paísbajenses, dicho en cristiano.
3 Tienen más de 22 millones de bicicletas para 17 millones de personas. Si se tiene en cuenta que muchos de esos 17 millones son menores y que habrá muchos que no tienen ni una, el resto tiene dos cada una. O les sobra el dinero o tienen cuatro patas. Cada ciclista pedalea en promedio, dos kilómetros y medio por día, no es mucho, pero alcanza para explicar por qué su gente está entre la más sana del mundo. Dicen, pero esto es chisme, que a las bicicletas viejas las tiran a los canales. ¿Será?
4 Son las personas más altas del mundo y los que más crecieron desde la Segunda Guerra. Los hombres miden, en promedio un metro con 84 centímetros y las mujeres, un metro 70. Los científicos dicen que es por los genes, la gimnasia, la comida, la falta de pobres, una fenomenal asistencia sanitaria para todos y el consumo excesivo de lácteos.
5 Menos mal que en el Mar del Norte no hay tsunamis porque más de un cuarto del territorio de Países Bajos está bajo el nivel del mar. También más de la mitad de la población vive cinco metros bajo el nivel del mar y Rotterdam está a 6 metros con 70 centímetros bajo las olas.
6 Los tulipanes no son originarios de los Países Bajos sino de Turquía, fueron importadas en el siglo XVII, pero se dieron muy bien ahí. Son el mayor exportador de estas flores y del 75 por ciento de bulbos de flores del mundo.
7 Rara vez dicen “lo siento” o “perdón”. Son brutalmente directos en sus apreciaciones y muy sinceros. Algunos sostienen que son así por el agua: en el pasado lucharon por agrandar su país haciendo represas y ganando terreno al mar, en sus debates no andaban con tonterías de maricones tipo: “Perdonen si no les gusta lo que les voy a decir”. Si le dicen a una mujer que adelgace es porque la ven gorda, no le van a decir: “Estás regia querida”, como acostumbran las brujas de aquí.
8 Si quiere mudarse a Holanda por un tiempo y no sabe su idioma, no se preocupe, casi todos saben hablar inglés y no se hacen drama porque los extranjeros aprendan su lengua, tienen la percepción de que es difícil y no lo joderán pidiéndole que la hable. El neerlandés es parecido al alemán, primo segundo por parte de madre, digamos. Pero si va a quedarse a vivir, apréndalo porque allá todo está escrito en neerlandés, de la misma manera que para hacer cualquier trámite aquí, los vecinos usan el español. Hasta la Reina Máxima tuvo que ponerse de cabeza a aprenderlo. Es también el idioma oficial de Bélgica, Surinam y Aruba.
9 Cerca de la Estación Central de Ámsterdam, hay varias hileras de habitaciones con ventanas de vidrio, detrás de las cuales hay mujeres casi desnudas —y hombres también— que ofrecen servicios de tipo erótico sexual, de manera legal. Los turistas van todos, porque si vuelven y dicen que no pasaron por ahí, los linchan. Son trabajadores que pagan sus impuestos igual que los trabajadores de las fábricas o los oficinistas.
10 El catolicismo es la religión más relevante del sur del país y el protestantismo en las provincias del Norte. Pero al convivir más de 140 nacionalidades distintas, se practican muchas religiones. Hay muchos judíos y musulmanes y también budistas e hinduistas. Pero casi la mitad de la población no tiene ninguna religión.
11 Los holandeses reciclan la basura al milímetro. Separan por un lado cartones, tetrabricks y latas, por otro vidrio, por otro plástico, por otro plantas y vegetales, por otro ropa, por otro los focos de luz y en el último tacho ponen todo lo que no entra en la lista. Además, se paga la basura, por kilo. Por eso cuanto más reciclan, menos tienen que pagar.
12 Hacen un desayuno bien fuerte a las 8 de la mañana, almuerzan livianito entre las 11 de la mañana y la 1 de la tarde y cenan de 6 a 7 de la tarde, de día y con sol, como en las películas norteamericanas, que están comiendo a la luz de las velas a la hora en que aquí vamos por el mate número 20.
13 Cuando ande por Ámsterdam, recuerde que tiene más canales que Venecia, pero sin los ridículos gondoleros tanos. Muchos turistas suelen hacer un tour que dura entre una y dos horas, navegando por sus canales. Es de imaginarse que no se lo va a perder si algún día visita ese país, amigo.
14 Si va a practicar alpinismo en Holanda, olvídese, es imposible, primero porque está lejos de los Alpes y segundo porque su montaña más alta se levanta cerca de Maastricht, al sur del país, y llega a los 323 metros de altura, un chichón del suelo.
15 Hoy usted hará barra por la Argentina, se emocionará si mete muchos goles y estará triste si ganan los otros. Pero si lee esta nota verá que habrá valido la pena porque conoció alguito de una cultura ajena, lejana y quizás misteriosa. El fútbol habrá ayudado entonces a la comprensión de otro pueblo con un idioma distinto, pensamientos quizás raros para nuestra forma de ser y paisajes únicos.
Disfrute el partido sin preocupaciones, total, si gana la Argentina usted no se beneficia en nada y si pierde no será gran cosa. Salvo que haya apostado plata, un asado o algo, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Belén, 9 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de diciembre de 2022, 8:21

    Muy bueno e ilustrativo. Totalmente de acuerdo con el final.

    ResponderEliminar
  2. Las becas que otorga la Comunidad Europea a estudiantes universitarios está denominado con el neerlandés responsable de mantener el pais con sus diques y canales

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno tu info !!
    Creo que el tulipan vino de japon o china no lo tengo claro .
    Son torpes disiendo verdad..y son grandotes ...
    Dos veces estuve pero si es muy dificil el idioma yhah mucho musulman o extrangero..
    En 6 meses erradico los perros callejeros con un plan inteligente y sabio..
    Hay cafes para gente que se droga y buena asistencia a dicha gente!!
    Muy bueno lo suyo amigo..
    Los tulipanes se comen !! En restaurant !!
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  4. Varios ex jugadores famosos de Holanda estuvieron invitados a las transmisiones de los partidos de las cadenas internacionales como comentaristas.
    A todos les preguntaron cómo prefieren que se llame a su país en español. Todos dijeron "Holanda". Dijeron que no les cae bien que los llamen países bajos, porque da la sensación de ser menos. Dijeron que eso es cosa de los franceses porque la traducción de Nederlands tiene otra connotación y no debe hacerse literal.
    Con el tema de la basura, en realidad "reutilizan e incineran" más que "reciclan", y además han logrado reducir muchísimo el volumen generado en los hogares y en la industria. Con ello prácticamente reducen sus residuos totales a cero. Los conceptos son muy diferentes al de reciclar y seria algo extenso de explicar. Con un país de dimensiones tan reducidas y con el nivel freático tan alto, no pueden darse el lujo de usar su territorio para rellenos sanitarios.
    Tengo compañeros de trabajo y amigos holandeses.....son algo reservados, pero excelentes personas.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena información. Hermosa nota.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...