Ir al contenido principal

1536 ALMANAQUE MUNDIAL Ana Bolena

Ana Bolena

El 19 de mayo de 1536 es decapitada Ana Bolena: para casarse con ella, Enrique VIII rompió con el catolicismo romano


El 19 de mayo de 1536 Ana Bolena fue decapitada. Fue una dama noble inglesa, reina de Inglaterra luego de casarse con Enrique VIII. El matrimonio duró tres años y terminó en su trágica muerte a causa de no haber tenido un hijo varón, como quería su esposo. El matrimonio provocó la ruptura de la monarquía inglesa con el catolicismo romano y la fundación de la Iglesia anglicana.
En realidad, como se verá a continuación, se trata de un rey que creía que para acostarse con una mujer era necesario estar casado con ella. Es evidente que sus sucesivos matrimonios no lograron sacaron del error.
Fue reina de 1533 a 1536, como segunda esposa del rey Enrique VIII. Las circunstancias de su matrimonio y de su ejecución por decapitación por traición y otros cargos la convirtieron en una figura clave en la convulsión política y religiosa que marcó el comienzo de la Reforma inglesa.
Era hija de Tomás Bolena, primer conde de Wiltshire, y su esposa, Elizabeth Howard, y se educó en los Países Bajos y Francia, como dama de honor de la reina Claudia de Francia. Volvió a Inglaterra a principios de 1522 para casarse con su primo irlandés James Butler, noveno conde de Ormond; pero los planes de matrimonio se frustraron y, en cambio, consiguió un puesto en la corte como dama de honor de la esposa de Enrique VIII, Catalina de Aragón.
A principios de 1523, Ana se comprometió en secreto con Henry Percy, hijo de Henry Percy, quinto conde de Northumberland, pero el compromiso se rompió cuando el conde se negó a apoyar su compromiso. El cardenal Thomas Wolsey rechazó el matrimonio en enero de 1524 y Ana fue enviada a su casa en el castillo de Hever.
En febrero o marzo de 1526, Enrique VIII comenzó a perseguirla. Ella resistió sus intentos de seducirla, negándose a convertirse en su amante, como lo había sido anteriormente su hermana María. Enrique entonces centró sus deseos en anular su matrimonio con Catalina para casarse con Ana.
El cardenal Wolsey acudió ante el Papa Clemente VII, pero quedó en claro que la Iglesia Católica no anularía el matrimonio. Como resultado, Enrique y algunos asesores, como Tomás Cromwell, comenzaron a romper el poder de la Iglesia en Inglaterra y cerrar los monasterios y conventos. En 1532, Enrique nombró a Ana marqués de Pembroke.
Enrique y Ana se casaron formalmente el 25 de enero de 1533, después de una boda secreta el 14 de noviembre de 1532. El 23 de mayo de 1533, el recién nombrado arzobispo de Canterbury, Tomás Cranmer, declaró nulo y sin valor el matrimonio de Enrique y Catalina; cinco días después, declaró válido el matrimonio de Enrique y Ana. Poco después, el Papa excomulgó a Enrique y Cranmer.
Como resultado de este matrimonio y estas excomuniones, se produjo la primera ruptura con la Iglesia Católica, y el Rey tomó el control de la Iglesia de Inglaterra. Ana fue coronada reina de Inglaterra el 1 de junio de 1533. El 7 de septiembre dio a luz a la futura reina Isabel I.
Enrique estaba decepcionado de tener una hija en lugar de un hijo, pero esperaba que un hijo lo siguiera y profesaba amar a Isabel. Pero Ana tuvo tres abortos espontáneos y, en marzo de 1536, Enrique ya estaba de novio con a Jane Seymour. Para casarse con Jeane, tuvo que encontrar razones para terminar el matrimonio con Anne.
La hizo investigar por alta traición en abril de 1536. El 2 de mayo, fue arrestada y enviada a la Torre de Londres, donde fue juzgada ante un jurado de pares, incluido Henry Percy, su ex prometido, y su tío Thomas Howard, tercer duque de Norfolk; fue condenada el 15 de mayo y decapitada cuatro días después. Hay historiadores modernos que ven los cargos en su contra, que incluían adulterio, incesto y conspiración para matar al rey, como poco convincentes.
Después de que su hija, Isabel, se convirtiera en reina en 1558, Ana fue venerada como mártir y heroína de la Reforma inglesa, particularmente a través de las obras escritas de John Foxe.
Ha inspirado, o ha sido mencionada en, muchas obras artísticas y culturales y ha conservado su dominio en la imaginación popular. Se la ha llamado "la reina consorte más influyente e importante que Inglaterra haya tenido", ya que proporcionó la ocasión para que Enrique VIII anulara su matrimonio con Catalina de Aragón y declarara la independencia de la iglesia inglesa del Vaticano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...