Ir al contenido principal

CUENTO Navarré

Orilla del río Dulce, amanece

Aquí se hallarán narradas en primera persona, las idas y vueltas del pobre corazón de un hombre que anduvo dando bandazos en la vida


De chicos y hasta bien entrada la alta juventud, creíamos que Oscarcito Navarrete, Navarré para los amigos, tenía ganado el Cielo o, al menos había alambrado una parcela, suponíamos. No por nada puntual, digamos, sino por todo en general: era buen chango, excelente hijo, siempre dispuesto a hacer favores a los demás sin sacarse la sonrisa de la cara.
De todos los que habíamos sido muy de la parroquia del barrio, era el único que a los veintipico no faltaba a misa de los domingos a la mañana y seguía siendo monaguillo. Compuestito, al lado del cura, algunas veces hasta creí verle un resplandor rodeándole la cabeza, como una aureola o tal vez fuera un reflejo de las velas, quién sabe.
Vivía con la madre, una viuda de la que nunca nadie tuvo para decir ni esto. La vieja estaba en uno o varios grupos de oración de la Acción Católica, las Rezadoras Perpetuas de Rosarios Davídicos, esas asociaciones. Y colaboraba con Cáritas acomodando la ropa, lavándola, cosiendo la que no llegaba en buen estado. Tenía a quién salir el amigo: para mejor un día anunció que estudiaría para ser cura, viera la algarabía de todos.
Con los changos comentábamos que no solamente tenía un terreno en el Cielo, sino que también estaba bien regado, con el pasto cortito, flores de todos los colores, una fuente tirando agua todo el día y un gran algarrobo en el centro para dar cobijo a cientos de pajaritos, palomas, gorriones, catitas, churris, petiteros, cardenales, reinamoras.
Después la vida nos fue separando, ¿ha visto?, cada uno agarró para su lado. Si a los otros alguna vez les habían adjudicado un terreno allá arriba, luego lo habían abandonado en esos barquinazos del camino que nunca faltan.
Yo anduve cerca de diez años, saltando de pensión en pensión, la más fina, distinguida y elegante de todas era la Pulga Loca, imaginesé. Entré en la mala, alguna vez salí a chacar lo que hallaba, hasta conseguí un chumbo, pero por suerte, le juro por esta, jamás tuve que usarlo.
Mi terreno allá arriba, endemientras, seguía llenándose de malezas, los vecinos tiraban basura, entre los escombros se habían hecho escorpiones, víboras y vaya usté a saber qué otras alimañas peligrosas. Más pasaba el tiempo, más lejos me sentía de aquella vida que había anhelado de chico como la adulta normalidad de los viejos.

Leer más: La verdadera leyenda del ataja camino, yanarca o yañarcaj

La necesidad me llevó a la política, anduve entreverado en cuestiones que, mejor callar para no atizar el fuego del odio generalizado hacia dirigentes que, de todas maneras, me dieron cobijo, amistad, techo, y algo parecido a lo que la gente común y corriente llama trabajo.
Por esos rumbos andaba cuando un día sentí la necesidad de pegar la vuelta. Como si me hubieran salido ronchas de un pasado que peleaba por ser nuevamente mi presente; no sé cómo explicarlo, me viene a la mente la palabra saudades, pero era eso y algo más: quería ser Navarré, si eso era posible todavía.
Me percaté de que el camino de vuelta suele ser más peligroso, lleno de curvas y en medio de barrancos resbaladizos. El terreno de allá arriba seguía igual, pero por lo menos sabía que debía hallar un sendero para topármelo: los vecinos no sabían dónde quedaba, como si hubiera quedado encerrado en medio de una manzana.
De a poco me fui despegando de esos políticos, en realidad malandras de poca monta, aprovechados de la amistad con un caudillejo de tercera. Dejé las pensiones, me despedí de las dos o tres mujeres que ocasionalmente me daban cobijo cual cliente con derechos, infieles, pero de gran corazón, como dice el tango.
No va a creer, amigo, pero como un inmerecido premio, en ese trayecto del regreso me choqué con una buena mujer que aceptó formar un hogar con un viejo, ajetreado, desvencijado y maltratado corazón como el mío. Y un buen día alguien me pasó por debajo de la puerta las escrituras del terreno aquel. Ya sé que nunca va a ser un gran jardincito, sólo aspiro, si Dios me da vida, al menos erradicar un poco las malezas, ver si siembro lechuga, aunque sea, y tener un rinconcito en que acomodarme cuando llegue el último suspiro.
El otro día anduve por el barrio en que había empezado a desbarrancarse mi existencia, los amigos hoy andan hechos un solo desparramo, los que quedan obviamente, porque muchos se marcharon al mundo decúbito dorsal para siempre.
Sentado a la orilla del boliche que había sido el principio de todos los vicios, levanté la vista y al frente, estaba parado, mirándome con una sonrisa de esquina a esquina, un amigo, uno de los pocos que había quedado viviendo cerca. Me puso al día de chimentos que venían desde un tiempo después de que me mandé a mudar, los finados, los ausentes con presunción de fallecimiento, los que se habían quedado y seguían deambulando por sus calles como fantasmas solitarios de un tiempo que ya no era.
—¿Y Navarré?, ¿qué es de la vida de Navarré?— pregunté.
—¿Quién?
—Oscar, Oscarcito Navarrete— insistí.
—Lo cazaron.
—¿Cómo que lo cazaron?
—Uf, sí, volvía de Bolivia con un cargamento de merca, lo detuvieron en la balanza de la 34, al otro lado de La Banda…
—¿Y?
—Traía como veinte kilos  de blanca.
No va a creer amigo, pero en los tiempos en que mi alma tocaba fondo, siempre me acordaba de Oscarcito y pensaba: “Algún día voy a ser como él, andaré en la buena, buscando el lado del sol en las veredas, sin esquivar acreedores en cada esquina, sabiendo que un buen corazón me espera en casa, con un plato de sopa caliente y varios chicos chillando alrededor”. Sólo esa esperanza me mantuvo con vida, en los tiempos en que no hacía pie, en medio de las arenas movedizas del barro en los últimos sucuchos de la peor de las mugres.
Esta noticia me ha hecho pensar mucho en asuntos que quizás sean conocidos por todos. Porque, ¿sabe?, tampoco tengo comprada para siempre esta vida. Mañana podría aparecer un amigo de esos tiempos, a los que debo más de un favor, y pedirme que lo acompañe a salir de caño. Un laburito fácil y bien pagado, dirá. Hay días que los ando gambeteando. Quizás sirva para no tentarme, el ejemplo del pobre Navarré.
¿Por cuánto alquilan un 32?, ¿y una buena tumbera?, ¿tanto che?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Aunque triste, interesante. Una visión de la cruda realidad por la que pasan no pocos en nuestro sufrido pago.
    Hermosa fotografía del amanecer en el Rio Dulce

    ResponderEliminar
  2. Esto me recuerda a un compañero de colegio y una profesora siempre nos decía: "no se confundan con los cara de corderos" Pasaron unos años y el mancebo resultó ser de lo peor y nada fue eso , hasta puto había resultado ser .

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno Juan. Aunque, sin el extremo de tu cuento, la vida, el entorno o lo que sea; van llevando por caminos que, si no tienes huevos para esquivarlos, te llevan a lugares de los que luego no sales más. Triste, entretenido y desgraciadamente, a veces, real.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...