Ir al contenido principal

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Ferrari

Enzo Ferrari, joven

El 18 de febrero de 1898 nace Enzo Ferrari, fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras 


El 18 de febrero de 1898 nació Enzo Ferrari, en Módena, Italia. Murió el 14 de agosto de 1988 y fue un fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras cuyos autos Ferrari a menudo dominaron la competencia mundial de carreras en la segunda mitad del siglo XX.
Fue piloto de pruebas para una pequeña empresa de automóviles en Milán después de la Primera Guerra Mundial. En 1920 comenzó a conducir para la empresa Alfa Romeo y en 1929 fundó en Módena un equipo de carreras, la Scuderia Ferrari, que preparaba coches de carreras Alfa Romeo. (Scuderia es "establo", en el sentido de un lugar para caballos, en italiano.)
Sus pilotos y coches pronto ganaron campeonatos, aunque Ferrari, que era sólo uno de los muchos pilotos de la Scuderia, puso fin a su carrera como piloto después de 1931. Se había casado con Laura Garello en 1923, y el matrimonio tuvo su primer y único hijo en 1932: Alfredo. Al igual que el padre y el hermano de Enzo, que murieron en 1916 y de quienes recibió su nombre, era conocido como Dino. Ferrari, al parecer, estaba preparado para convertirse en un hombre de familia que dirigiera un negocio exitoso.
Continuó operando la Scuderia junto con el cada vez más mediocre programa de carreras de Alfa Romeo hasta 1933, cuando las dos compañías comenzaron negociaciones que pusieron a Ferrari totalmente a cargo de los esfuerzos de carreras de Alfa.
La Scuderia Ferrari tuvo éxito a mediados de la década de 1930, y la relación entre Ferrari y el liderazgo de Alfa Romeo se volvió conflictiva. En 1937, Alfa compró la mayor parte, para llevar sus esfuerzos en las carreras bajo su propio techo y contrató a Ferrari como asesor. En 1939, sin embargo, se separaron; un anuncio público de Alfa afirmó que había un “acuerdo mutuo”, aunque Ferrari afirmó más tarde que lo habían expulsado.
Lleno de dinero, creó Auto Avio Costruzioni, lo que eventualmente se convertiría en Ferrari SpA. (Un acuerdo con Alfa Romeo impidió a Ferrari usar su propio nombre o reconstruir la Scuderia durante varios años). Auto Avio construyó y reparó automóviles y al mismo tiempo abasteció al ejército italiano durante la Segunda Guerra Mundial.
El primer automóvil de la fábrica fue el Tipo 815, desarrollado en apenas unos meses para competir en la Mille Miglia de 1940, basado en gran medida en componentes de otro fabricante de automóviles. Dos 815 comenzaron la carrera, pero fallas mecánicas hicieron que ninguno terminara.
En 1942, Ferrari inició el proceso de trasladar su empresa de Módena a la cercana Maranello, anticipando que las fuerzas aliadas atacarían Módena durante una ofensiva en la península italiana. (Los aliados hicieron precisamente eso, aunque también bombardearon su nueva fábrica dos veces).
Maranello se convirtió en sede de la empresa, y en el lugar donde se fabricaban, y se siguen fabricando, sus automóviles. El primer automóvil diseñado y construido íntegramente por su empresa bajo el nombre de Ferrari, el 125 S, estuvo listo en 1947. Tenía un motor V-12, que se convertiría en una característica distintiva de los automóviles de Ferrari, y aseguró el primer automóvil de Ferrari. Victoria en el Gran Premio, en Roma en mayo de 1947.
Pronto se hizo conocido por la formidable velocidad y calidad de sus coches. La compañía competía bajo el nombre de Scuderia Ferrari en la Fórmula Uno (F1), el nivel más alto del automovilismo, en 1950, cuando comenzó el campeonato mundial de pilotos. Sus autos ganaron numerosos campeonatos en la década de 1950.
La década de 1950 fue, sin embargo, una época peligrosa en el deporte del motor, y varios pilotos de Ferrari murieron en rápida sucesión: Alberto Ascari en un deportivo Ferrari en 1955, Eugenio Castellotti, Luigi Musso y Peter Collins en coches Ferrari de F1 en 1957. 58, y Alfonso de Portago en un deportivo Ferrari durante la Mille Miglia de 1957. La tragedia de Mille Miglia (el accidente de Portago mató a su copiloto y al menos a nueve espectadores, e hirió a muchos más) convenció al gobierno italiano de prohibir las carreras en la vía pública, lo que puso fin a lo que se había convertido en la carrera en ruta más famosa de Italia.
El propio Ferrari fue acusado de homicidio involuntario después de la carrera. (Fue absuelto.) Pero la última Mille Miglia también le dio a Ferrari la gloria que anhelaba: Piero Taruffi condujo un 315 S hacia la victoria después de que Ferrari lo convenciera de correr, a pesar de que Taruffi estaba cerca de retirarse a los 50 años.
En medio de esta matanza, la prensa italiana presentó a Ferrari como Saturno devorando a sus hijos. Fue un giro cruel, dado que Dino Ferrari había muerto en 1956 a los 24 años a consecuencia de una distrofia muscular. Había estado trabajando en la empresa de su padre (diseñó el 750 Monza, entre otros proyectos) y lo estaban posicionando como el eventual sucesor de su padre. Sus padres quedaron devastados.
Su matrimonio ya estaba bajo presión debido a los asuntos de Enzo Ferrari (uno de los cuales, con Lina Lardi, había tenido un hijo, Piero, en 1945) y se fracturó aún más después de 1956, aunque Laura Ferrari siguió estrechamente involucrada en la supervisión de la empresa.
Los finales de los años 50 fueron, pues, una época de crisis para Enzo Ferrari y su empresa, pero se mantuvo centrado en su primer principio: “Las carreras”, dijo al Times de Londres hace algunos años, “es una gran manía por la que hay que sacrificarlo todo, sin reticencias, sin vacilaciones”.
Esa observación, de 1962, apareció en el obituario de Ferrari del New York Times, y su resurrección en 1988 reflejó el aura que se había acumulado a su alrededor al final de su vida. En ese momento, Ferrari, la compañía, se había convertido en un fabricante mundial de automóviles de lujo impulsado por una sólida herencia deportiva, y Ferrari, el hombre, se había convertido en la leyenda del "Viejo", como lo llamaban durante sus últimos años.
Algunos a su alrededor se quejaron de que todo esto era “esa vieja tontería de Ferrari”, como señaló un periodista inglés en 1986, pero, como ese periodista reconoció, fue esta leyenda, forjada en la década de 1950 y elaborada durante décadas, la que hizo de Ferrari, Ferrari.
Durante la década de 1960 supervisó la expansión del negocio de automóviles de carretera de su empresa y sus equipos de carreras sufrieron continuos éxitos y tragedias. En la Fórmula Uno, la Escudería Ferrari ganó dos campeonatos de constructores, en 1961 y 1964, pero dos de sus pilotos, Wolfgang von Trips y Lorenzo Bandini, murieron mientras competían, en 1961 y 1967, respectivamente. El accidente de Von Trips también mató a 14 espectadores, un eco incómodo del desastre de Mille Miglia. En Le Mans, los autos Ferrari dominaron la carrera de 24 horas desde 1960 hasta 1965 con pilotos consumados como Phil Hill, y también ganaron varios campeonatos de autos deportivos.
En 1969 se había vuelto prácticamente indistinguible de su empresa, y vendió una participación de la mitad de su empresa a Fiat SpA, que amplió su propiedad al 90 por ciento en 1988. Siguió siendo presidente de Ferrari hasta 1977 y retuvo el control de la Scuderia Ferrari hasta que murió en 1988, a los 90 años.
El equipo Ferrari de Fórmula 1 volvió a ganar en la década de 1970 (ganó seis campeonatos de constructores entre 1975 y 1983), pero luego cayó en una crisis que no se rompió hasta 1999.
Su esposa murió en 1978 y poco después él reconoció a su hijo Piero, que había trabajado en Ferrari con el apellido de su madre desde la década de 1960. Piero fue nombrado heredero en el testamento de Ferrari. Propietario del 10 por ciento de la empresa, adoptó el nombre de Ferrari y más tarde se convirtió en vicepresidente de la empresa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...