Ir al contenido principal

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Ferrari

Enzo Ferrari, joven

El 18 de febrero de 1898 nace Enzo Ferrari, fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras 


El 18 de febrero de 1898 nació Enzo Ferrari, en Módena, Italia. Murió el 14 de agosto de 1988 y fue un fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras cuyos autos Ferrari a menudo dominaron la competencia mundial de carreras en la segunda mitad del siglo XX.
Fue piloto de pruebas para una pequeña empresa de automóviles en Milán después de la Primera Guerra Mundial. En 1920 comenzó a conducir para la empresa Alfa Romeo y en 1929 fundó en Módena un equipo de carreras, la Scuderia Ferrari, que preparaba coches de carreras Alfa Romeo. (Scuderia es "establo", en el sentido de un lugar para caballos, en italiano.)
Sus pilotos y coches pronto ganaron campeonatos, aunque Ferrari, que era sólo uno de los muchos pilotos de la Scuderia, puso fin a su carrera como piloto después de 1931. Se había casado con Laura Garello en 1923, y el matrimonio tuvo su primer y único hijo en 1932: Alfredo. Al igual que el padre y el hermano de Enzo, que murieron en 1916 y de quienes recibió su nombre, era conocido como Dino. Ferrari, al parecer, estaba preparado para convertirse en un hombre de familia que dirigiera un negocio exitoso.
Continuó operando la Scuderia junto con el cada vez más mediocre programa de carreras de Alfa Romeo hasta 1933, cuando las dos compañías comenzaron negociaciones que pusieron a Ferrari totalmente a cargo de los esfuerzos de carreras de Alfa.
La Scuderia Ferrari tuvo éxito a mediados de la década de 1930, y la relación entre Ferrari y el liderazgo de Alfa Romeo se volvió conflictiva. En 1937, Alfa compró la mayor parte, para llevar sus esfuerzos en las carreras bajo su propio techo y contrató a Ferrari como asesor. En 1939, sin embargo, se separaron; un anuncio público de Alfa afirmó que había un “acuerdo mutuo”, aunque Ferrari afirmó más tarde que lo habían expulsado.
Lleno de dinero, creó Auto Avio Costruzioni, lo que eventualmente se convertiría en Ferrari SpA. (Un acuerdo con Alfa Romeo impidió a Ferrari usar su propio nombre o reconstruir la Scuderia durante varios años). Auto Avio construyó y reparó automóviles y al mismo tiempo abasteció al ejército italiano durante la Segunda Guerra Mundial.
El primer automóvil de la fábrica fue el Tipo 815, desarrollado en apenas unos meses para competir en la Mille Miglia de 1940, basado en gran medida en componentes de otro fabricante de automóviles. Dos 815 comenzaron la carrera, pero fallas mecánicas hicieron que ninguno terminara.
En 1942, Ferrari inició el proceso de trasladar su empresa de Módena a la cercana Maranello, anticipando que las fuerzas aliadas atacarían Módena durante una ofensiva en la península italiana. (Los aliados hicieron precisamente eso, aunque también bombardearon su nueva fábrica dos veces).
Maranello se convirtió en sede de la empresa, y en el lugar donde se fabricaban, y se siguen fabricando, sus automóviles. El primer automóvil diseñado y construido íntegramente por su empresa bajo el nombre de Ferrari, el 125 S, estuvo listo en 1947. Tenía un motor V-12, que se convertiría en una característica distintiva de los automóviles de Ferrari, y aseguró el primer automóvil de Ferrari. Victoria en el Gran Premio, en Roma en mayo de 1947.
Pronto se hizo conocido por la formidable velocidad y calidad de sus coches. La compañía competía bajo el nombre de Scuderia Ferrari en la Fórmula Uno (F1), el nivel más alto del automovilismo, en 1950, cuando comenzó el campeonato mundial de pilotos. Sus autos ganaron numerosos campeonatos en la década de 1950.
La década de 1950 fue, sin embargo, una época peligrosa en el deporte del motor, y varios pilotos de Ferrari murieron en rápida sucesión: Alberto Ascari en un deportivo Ferrari en 1955, Eugenio Castellotti, Luigi Musso y Peter Collins en coches Ferrari de F1 en 1957. 58, y Alfonso de Portago en un deportivo Ferrari durante la Mille Miglia de 1957. La tragedia de Mille Miglia (el accidente de Portago mató a su copiloto y al menos a nueve espectadores, e hirió a muchos más) convenció al gobierno italiano de prohibir las carreras en la vía pública, lo que puso fin a lo que se había convertido en la carrera en ruta más famosa de Italia.
El propio Ferrari fue acusado de homicidio involuntario después de la carrera. (Fue absuelto.) Pero la última Mille Miglia también le dio a Ferrari la gloria que anhelaba: Piero Taruffi condujo un 315 S hacia la victoria después de que Ferrari lo convenciera de correr, a pesar de que Taruffi estaba cerca de retirarse a los 50 años.
En medio de esta matanza, la prensa italiana presentó a Ferrari como Saturno devorando a sus hijos. Fue un giro cruel, dado que Dino Ferrari había muerto en 1956 a los 24 años a consecuencia de una distrofia muscular. Había estado trabajando en la empresa de su padre (diseñó el 750 Monza, entre otros proyectos) y lo estaban posicionando como el eventual sucesor de su padre. Sus padres quedaron devastados.
Su matrimonio ya estaba bajo presión debido a los asuntos de Enzo Ferrari (uno de los cuales, con Lina Lardi, había tenido un hijo, Piero, en 1945) y se fracturó aún más después de 1956, aunque Laura Ferrari siguió estrechamente involucrada en la supervisión de la empresa.
Los finales de los años 50 fueron, pues, una época de crisis para Enzo Ferrari y su empresa, pero se mantuvo centrado en su primer principio: “Las carreras”, dijo al Times de Londres hace algunos años, “es una gran manía por la que hay que sacrificarlo todo, sin reticencias, sin vacilaciones”.
Esa observación, de 1962, apareció en el obituario de Ferrari del New York Times, y su resurrección en 1988 reflejó el aura que se había acumulado a su alrededor al final de su vida. En ese momento, Ferrari, la compañía, se había convertido en un fabricante mundial de automóviles de lujo impulsado por una sólida herencia deportiva, y Ferrari, el hombre, se había convertido en la leyenda del "Viejo", como lo llamaban durante sus últimos años.
Algunos a su alrededor se quejaron de que todo esto era “esa vieja tontería de Ferrari”, como señaló un periodista inglés en 1986, pero, como ese periodista reconoció, fue esta leyenda, forjada en la década de 1950 y elaborada durante décadas, la que hizo de Ferrari, Ferrari.
Durante la década de 1960 supervisó la expansión del negocio de automóviles de carretera de su empresa y sus equipos de carreras sufrieron continuos éxitos y tragedias. En la Fórmula Uno, la Escudería Ferrari ganó dos campeonatos de constructores, en 1961 y 1964, pero dos de sus pilotos, Wolfgang von Trips y Lorenzo Bandini, murieron mientras competían, en 1961 y 1967, respectivamente. El accidente de Von Trips también mató a 14 espectadores, un eco incómodo del desastre de Mille Miglia. En Le Mans, los autos Ferrari dominaron la carrera de 24 horas desde 1960 hasta 1965 con pilotos consumados como Phil Hill, y también ganaron varios campeonatos de autos deportivos.
En 1969 se había vuelto prácticamente indistinguible de su empresa, y vendió una participación de la mitad de su empresa a Fiat SpA, que amplió su propiedad al 90 por ciento en 1988. Siguió siendo presidente de Ferrari hasta 1977 y retuvo el control de la Scuderia Ferrari hasta que murió en 1988, a los 90 años.
El equipo Ferrari de Fórmula 1 volvió a ganar en la década de 1970 (ganó seis campeonatos de constructores entre 1975 y 1983), pero luego cayó en una crisis que no se rompió hasta 1999.
Su esposa murió en 1978 y poco después él reconoció a su hijo Piero, que había trabajado en Ferrari con el apellido de su madre desde la década de 1960. Piero fue nombrado heredero en el testamento de Ferrari. Propietario del 10 por ciento de la empresa, adoptó el nombre de Ferrari y más tarde se convirtió en vicepresidente de la empresa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...