Ir al contenido principal

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Ferrari

Enzo Ferrari, joven

El 18 de febrero de 1898 nace Enzo Ferrari, fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras 


El 18 de febrero de 1898 nació Enzo Ferrari, en Módena, Italia. Murió el 14 de agosto de 1988 y fue un fabricante de automóviles, diseñador y piloto de carreras cuyos autos Ferrari a menudo dominaron la competencia mundial de carreras en la segunda mitad del siglo XX.
Fue piloto de pruebas para una pequeña empresa de automóviles en Milán después de la Primera Guerra Mundial. En 1920 comenzó a conducir para la empresa Alfa Romeo y en 1929 fundó en Módena un equipo de carreras, la Scuderia Ferrari, que preparaba coches de carreras Alfa Romeo. (Scuderia es "establo", en el sentido de un lugar para caballos, en italiano.)
Sus pilotos y coches pronto ganaron campeonatos, aunque Ferrari, que era sólo uno de los muchos pilotos de la Scuderia, puso fin a su carrera como piloto después de 1931. Se había casado con Laura Garello en 1923, y el matrimonio tuvo su primer y único hijo en 1932: Alfredo. Al igual que el padre y el hermano de Enzo, que murieron en 1916 y de quienes recibió su nombre, era conocido como Dino. Ferrari, al parecer, estaba preparado para convertirse en un hombre de familia que dirigiera un negocio exitoso.
Continuó operando la Scuderia junto con el cada vez más mediocre programa de carreras de Alfa Romeo hasta 1933, cuando las dos compañías comenzaron negociaciones que pusieron a Ferrari totalmente a cargo de los esfuerzos de carreras de Alfa.
La Scuderia Ferrari tuvo éxito a mediados de la década de 1930, y la relación entre Ferrari y el liderazgo de Alfa Romeo se volvió conflictiva. En 1937, Alfa compró la mayor parte, para llevar sus esfuerzos en las carreras bajo su propio techo y contrató a Ferrari como asesor. En 1939, sin embargo, se separaron; un anuncio público de Alfa afirmó que había un “acuerdo mutuo”, aunque Ferrari afirmó más tarde que lo habían expulsado.
Lleno de dinero, creó Auto Avio Costruzioni, lo que eventualmente se convertiría en Ferrari SpA. (Un acuerdo con Alfa Romeo impidió a Ferrari usar su propio nombre o reconstruir la Scuderia durante varios años). Auto Avio construyó y reparó automóviles y al mismo tiempo abasteció al ejército italiano durante la Segunda Guerra Mundial.
El primer automóvil de la fábrica fue el Tipo 815, desarrollado en apenas unos meses para competir en la Mille Miglia de 1940, basado en gran medida en componentes de otro fabricante de automóviles. Dos 815 comenzaron la carrera, pero fallas mecánicas hicieron que ninguno terminara.
En 1942, Ferrari inició el proceso de trasladar su empresa de Módena a la cercana Maranello, anticipando que las fuerzas aliadas atacarían Módena durante una ofensiva en la península italiana. (Los aliados hicieron precisamente eso, aunque también bombardearon su nueva fábrica dos veces).
Maranello se convirtió en sede de la empresa, y en el lugar donde se fabricaban, y se siguen fabricando, sus automóviles. El primer automóvil diseñado y construido íntegramente por su empresa bajo el nombre de Ferrari, el 125 S, estuvo listo en 1947. Tenía un motor V-12, que se convertiría en una característica distintiva de los automóviles de Ferrari, y aseguró el primer automóvil de Ferrari. Victoria en el Gran Premio, en Roma en mayo de 1947.
Pronto se hizo conocido por la formidable velocidad y calidad de sus coches. La compañía competía bajo el nombre de Scuderia Ferrari en la Fórmula Uno (F1), el nivel más alto del automovilismo, en 1950, cuando comenzó el campeonato mundial de pilotos. Sus autos ganaron numerosos campeonatos en la década de 1950.
La década de 1950 fue, sin embargo, una época peligrosa en el deporte del motor, y varios pilotos de Ferrari murieron en rápida sucesión: Alberto Ascari en un deportivo Ferrari en 1955, Eugenio Castellotti, Luigi Musso y Peter Collins en coches Ferrari de F1 en 1957. 58, y Alfonso de Portago en un deportivo Ferrari durante la Mille Miglia de 1957. La tragedia de Mille Miglia (el accidente de Portago mató a su copiloto y al menos a nueve espectadores, e hirió a muchos más) convenció al gobierno italiano de prohibir las carreras en la vía pública, lo que puso fin a lo que se había convertido en la carrera en ruta más famosa de Italia.
El propio Ferrari fue acusado de homicidio involuntario después de la carrera. (Fue absuelto.) Pero la última Mille Miglia también le dio a Ferrari la gloria que anhelaba: Piero Taruffi condujo un 315 S hacia la victoria después de que Ferrari lo convenciera de correr, a pesar de que Taruffi estaba cerca de retirarse a los 50 años.
En medio de esta matanza, la prensa italiana presentó a Ferrari como Saturno devorando a sus hijos. Fue un giro cruel, dado que Dino Ferrari había muerto en 1956 a los 24 años a consecuencia de una distrofia muscular. Había estado trabajando en la empresa de su padre (diseñó el 750 Monza, entre otros proyectos) y lo estaban posicionando como el eventual sucesor de su padre. Sus padres quedaron devastados.
Su matrimonio ya estaba bajo presión debido a los asuntos de Enzo Ferrari (uno de los cuales, con Lina Lardi, había tenido un hijo, Piero, en 1945) y se fracturó aún más después de 1956, aunque Laura Ferrari siguió estrechamente involucrada en la supervisión de la empresa.
Los finales de los años 50 fueron, pues, una época de crisis para Enzo Ferrari y su empresa, pero se mantuvo centrado en su primer principio: “Las carreras”, dijo al Times de Londres hace algunos años, “es una gran manía por la que hay que sacrificarlo todo, sin reticencias, sin vacilaciones”.
Esa observación, de 1962, apareció en el obituario de Ferrari del New York Times, y su resurrección en 1988 reflejó el aura que se había acumulado a su alrededor al final de su vida. En ese momento, Ferrari, la compañía, se había convertido en un fabricante mundial de automóviles de lujo impulsado por una sólida herencia deportiva, y Ferrari, el hombre, se había convertido en la leyenda del "Viejo", como lo llamaban durante sus últimos años.
Algunos a su alrededor se quejaron de que todo esto era “esa vieja tontería de Ferrari”, como señaló un periodista inglés en 1986, pero, como ese periodista reconoció, fue esta leyenda, forjada en la década de 1950 y elaborada durante décadas, la que hizo de Ferrari, Ferrari.
Durante la década de 1960 supervisó la expansión del negocio de automóviles de carretera de su empresa y sus equipos de carreras sufrieron continuos éxitos y tragedias. En la Fórmula Uno, la Escudería Ferrari ganó dos campeonatos de constructores, en 1961 y 1964, pero dos de sus pilotos, Wolfgang von Trips y Lorenzo Bandini, murieron mientras competían, en 1961 y 1967, respectivamente. El accidente de Von Trips también mató a 14 espectadores, un eco incómodo del desastre de Mille Miglia. En Le Mans, los autos Ferrari dominaron la carrera de 24 horas desde 1960 hasta 1965 con pilotos consumados como Phil Hill, y también ganaron varios campeonatos de autos deportivos.
En 1969 se había vuelto prácticamente indistinguible de su empresa, y vendió una participación de la mitad de su empresa a Fiat SpA, que amplió su propiedad al 90 por ciento en 1988. Siguió siendo presidente de Ferrari hasta 1977 y retuvo el control de la Scuderia Ferrari hasta que murió en 1988, a los 90 años.
El equipo Ferrari de Fórmula 1 volvió a ganar en la década de 1970 (ganó seis campeonatos de constructores entre 1975 y 1983), pero luego cayó en una crisis que no se rompió hasta 1999.
Su esposa murió en 1978 y poco después él reconoció a su hijo Piero, que había trabajado en Ferrari con el apellido de su madre desde la década de 1960. Piero fue nombrado heredero en el testamento de Ferrari. Propietario del 10 por ciento de la empresa, adoptó el nombre de Ferrari y más tarde se convirtió en vicepresidente de la empresa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...