Ir al contenido principal

CUENTO Mishi mojado

Imagen de ilustración

Esa noche no supo que estaba tratando con un tipo que era un cuatro de copas cualquiera


Conformate. Es lo que hay. Parecía un mishi mojado. Sus ojos brillaban bajo el aura amarillenta de las luces de la Belgrano. Me pidió fuego. Le dije que fumar era de lo único que me arrepentía en la vida. Había dejado el vicio hacía mucho. Si viviera de nuevo haría todo de la misma manera. De principio a fin. Me mandaría las macanas de la juventud. Todas. Una por una. Menos fumar. Ella dijo “qué discursito”. En su voz había algo que me punzó el corazón. Me picoteó el alma.
Ella andaba por la mitad de la tabla. Entre los treinta y los cuarenta. Morocha linda. Yo pasaba los cincuenta. Largos. Un amigo dice que hay una ínfima cantidad de chicas a las que les gustan los hombres mayores. Mucho mayores. Decrépitos. O casi. El asunto es hallarlas. Saber cómo detectarlas. Con dos o tres preguntas te das cuenta. O te miran como tío viejo o te toman como amigo sin complicaciones.
El asunto es no confundirse. Para no andar dando vueltas detrás de algo que puede ser imposible. Que no digan que uno es un viejo verde. Hacerles creer que las confu
ndidas son ellas. Si le sirve como consejo. Digo.
Amores de Quimera. A veces las dificultades para escribir una historia exceden lo técnico. Están más allá de la sintaxis. La ortografía sirve hasta por ahí nomás. Después es cuestión de hacerse entender. Con las armas que hay. Para entender esta historia hay que seguirla hasta el final. O va a quedar con la duda Haga lo que quiera. El que no lee porque no quiere es peor que el que no sabe leer. Mark Twain es el autor de la frase. Tenía razón.
Dijo que se llamaba Sofía. Un novio la había dejado hacía unos días. Un hijo de puta. Andaba sola. Igual que yo. Que no tenía palenque ande ir a rascarme. Ni mujer que me aguante. Ni casa propia. Ni perro que me ladre. Me arropaba el sueldito de municipal. Nada más.
Dijo que andaba desocupada. Vivía en una piecita que le prestaban en la calle Garibaldi. Pasando Rentas de la provincia. Pero no daré más datos. Para no deschavarla.
Cada cual halla lo que anda buscando. A veces sin preguntar. Cree que va topando la vida. Y el mundo es una máquina arrolladora que lo lleva puesto. Sin darle opciones. Aguantá y morí callado. Siempre he sido un cuatro de copas cualquiera. Con esa sola carta me las ingenio. ¿Cómo que para qué? Para salir adelante sin davueltar las cartas de los otros jugadores. Sin hacer trampas. Con la falsa dignidad de los estúpidos. Qué le va a hacer. Uno nació así y a esta altura del match no va a cambiar.
Esa noche me pidió que le dejara cien pesos sobre la mesa de luz. “Para el alquiler”. A veces un amigo tiene razón. Otras ocasiones se equivoca. Dice “lo posible es amigo de los desesperados”. Pero quién sabe.
Escribo en un obscuro cibercafé del centro de Santiago del Estero. A la máquina no le funciona la coma ni el punto y coma. Hay que agradecer lo que ofrece la vida. O morir en el intento. Conformarse. Digo yo. No sé usté.
©Juan Manuel Aragón
A 15 de marzo del 2024, en Garibaldi y San Martín. Olfateando recuerdos

Comentarios

  1. Me gusta Juancho...tiene tintes de Cortázar..y de ZOCO ROSEMBERG. .es tu estilo...cosa que no es fácil lograr...( Severo GALVÁN)..

    ResponderEliminar
  2. Linda historia está del chófer sin huma.( cabeza en Quichua) JUANCHO QUERIDO...sobre todo porque se le puede ir agregando más elementos sin peso de conciencia...( SEVERO GALVAN )

    ResponderEliminar
  3. Buen cuento. A propósito, la chica protagonista, es como la que aparece arriba ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

ARGENTINA Un termómetro en la noche del mundo

Un hombre frente a su heladera De los registros del Servicio Meteorológico a la memoria de la zafra tucumana, todo se une en una vigilia sin consuelo Se levanta en la noche por culpa de una pesadilla, soñaba con la noticia de la televisión, de que los norteamericanos buscan otros mundos por si un asteroide llegara a chocar contra la Tierra. En sus sueños, provocaron una nube inmensa que hizo imposible la vida. Deben buscar algo distinto, supone. Y se afirma en su creencia de la condena de este planeta. El "Informe sobre el Estado del Clima en Argentina", del Servicio Meteorológico Nacional dice que se observa un aumento sostenido de las temperaturas medias anuales en las últimas décadas. Atribuye estos cambios a las actividades humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero, y advierte sobre sus impactos en ecosistemas, economía y sociedad. Si enciende la televisión, le dicen que en diversas regiones del mundo la gente se mata por una cuestión fundamental, la religió...