Ir al contenido principal

TRÁNSITO Casco y cinturón

La ambulancia en acción

Por qué ponerse el casco si va a salir en moto y atarse el cinturón de seguridad en el auto


Razonemos un rato, amigos, sobre los accidentes de tránsito, sus causas y algunas de sus consecuencias. Hagámoslo sin acudir a las leyes que norman la conducción de vehículos, sino solamente ayudados por el sentido común y el diccionario. Empecemos por preguntas simples y sencillas que formulan algunos que creen sabérselas todas: “¿Por qué el Estado me obliga a ir de casco, cuando voy en motocicleta y no me pide que me ponga una bufanda cuando hace frío? ¿Por qué me obliga a atar el cinturón de seguridad y no me dice que use paraguas cuando llueve’ ¿No es lo mismo?”.
Respuesta: no.
Le cuento, parecen incógnitas inteligentes y bien fundadas, pero permítame decirle que no lo son. Si usted se resfría o se le moja la ropa, las consecuencias de su acción serán solamente suyas, usted se bancará solito las molestias. En cambio, si va sin casco o no lleva puesto el cinturón de seguridad, cuando choque, su curación la pagaremos entre todos. Porque, al menos en Santiago del Estero, los únicos lugares preparados para recibirlo en caso de que sufra un grave accidente, son los hospitales públicos. Es más, si llega herido a una clínica o sanatorio particular, lo más probable es que no lo reciban y lo deriven al hospital Regional.
Si sufre un accidente, desde que la ambulancia lo levanta del pavimento, hasta que sale caminando del hospital (o con los pies para adelante, porque todo puede pasar), todo lo pagamos los contribuyentes. Justo es entonces, que le pidamos que se ponga el casco, se ate el cinturón, acate las señales del tránsito, respete las normas, a fin de ahorrarnos unos pesitos, ¿no le parece? Es posible que, aunque cumpla con todas las normas del tránsito, igual choque, pero sus daños no serán tan grandes si los llevaba puestos.
En caso de que conduzca de manera imprudente, no hablemos de que luego, cuando choque, también lo estaremos defendiendo a usted mismo de su propia imprudencia o de su inconsciente compulsión al suicidio. De nuevo, no porque usted nos interese mucho —aunque como prójimo que es y buenos católicos que somos debería importarnos –sino porque no nos gusta ver tullidos por las calles, gente sin una pierna o sin las dos, con un ojo de menos, la cabeza aplastada, el brazo chinguiado o dificultades para hablar. Nos da cosa, ¿entiende?, lo mismo que a usted.
Iba a cerrar la nota aquí nomás, pero me fui al diccionario de la Real Academia, a ver si me ayudaba un poco. Dice que un accidente es un “suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas”. La clave de este aserto es la palabra “involuntariamente”. Porque si el colectivo frena de repente, sin darle tiempo a esquivarlo, es un suceso eventual, pero si de manera voluntaria usted no se puso el casco o no se ató el cinturón de seguridad, entonces deja de ser del todo un accidente. Y pasa a ser “torpeza notable en comprender las cosas, idiotez, tontería, imbecilidad, bobería, sandez, memez, necedad, simpleza, tontada, cojudez”. Que es la definición de estupidez, y perdone que se lo diga de esta manera, pero no soy yo, es el diccionario el que deslinda su actitud, en un análisis simple y somero.

Pinche aquí si quiere saber por qué para andar de contramano por las calles de Santiago es necesario un temerario corazón

Además, oiga, no le piden que haga un movimiento difícil, un trámite engorroso, que se ponga ropa antiflama, que instale difíciles arneses en su vehículo, sino que se cloque el casco en la cabeza, ese que le dieron cuando se compró la moto o el cinturón de seguridad con el que ya venía su auto. Tan fácil y sencillo como eso. Si rindió examen para conseguir el carnet de manejo, sabe tan bien como todos por qué le piden estos adminículos, así que no venga a alegar ignorancia.
De última, si no lo hace por ahorrarnos plata a nosotros, si cree que no sentirá dolor cuando se pegue un tortazo contra otro vehículo, contra un árbol o contra la pared, hágalo por su familia, por su señora, sus hijos, sus padres, que deberán cargar con su accidente y sufrirlo como si fueran ellos los que se olvidaron el casco o no se pusieron el cinturón de seguridad.
De nada.
Juan Manuel Aragón
A 27 de junio del 2024, en Los Telefónicos. Esperando el Chumillero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de junio de 2024, 7:18

    Si lo quieren más claro, prendan las luces para circular de noche...

    ResponderEliminar
  2. Y ni hablar de los padres asesinos que llevan a sus hijitos de paragolpe y nadie dice nada. Si tiene un accidente grave en la Banda se muere porque primero te trasladan al fantuoso hospital donde no tienen un madico

    ResponderEliminar
  3. El tema de los accidentes de tránsito y la seguridad vial es muy complejo, por la cantidad de factores que intervienen en su gestión. Lamentablemente, tanto el razonamiento como el análisis que la gente hace cuando opina sobre el tema son generalmente intuitivos y simplistas, generando las condiciones para que en La Argentina tengamos 44 millones de expertos en accidentalidad y seguridad vial.
    En el caso de los accidentes, no existe en el país capacidad para investigar su causalidad (que generalmente es una combinación de sucesos concurrentes, algunos de ellos fortuitos, otros por errores, muchos por incapacidad de conducción y algunos intencionales), que deriva en la pérdida del equilibrio en el desplazamiento de un vehículo.
    Como resultado de esa limitación para investigar la causalidad de un accidente, se
    concentra la atención en identificar y registrar solo las "consecuencias visibles" posteriores a la ocurrencia del evento (despiste, choque, vuelco, etc.), que son el resultado de esa pérdida de control (que es el verdadero accidente) causado por sucesos que ocurrieron dentro del vehículo, que son muy difíciles de identificar.
    Para compensar esa falta de datos de causalidad, tanto las autoridades, como el periodismo, doña Rosa y don José y todos los demás expertos entre los 44millones de argentinos, especulan presuponiendo imprudencia. temeridad, alcoholización, y la consabida "seguramente se habrá dormido". Se sorprenderá el lector al saber que en la realidad, los accidentes que resultan de esas causas actuando de manera individual son una infinitésima parte de todos los registrados.
    Yendo a los conceptos del artículo, que considero que tiene varios argumentos sólidos, es cierto que en países con prestaciones socializadas (que se pagan con los impuestos de todos) las lesiones y sus consecuencias resultan una carga para los que pagan impuestos. Sin embargo, en países donde las consecuencias las paga la persona, o su seguro, es mucho más lógico el argumento de que no debería ser el "papá Estado" el que tenga que imponer medidas para cuidar la integridad de la gente.
    Pero se sorprenderá también el autor, al saber que el costo de todo el aparato de gestión del estado dedicado a implementar y hacer cumplir esas normas impuestas de uso de casco, cinturón, etc., resulta mucho más caro para el que paga impuestos que las lesiones de los desobedientes.
    Finalmente quisiera aclarar un concepto mencionado en el artículo; los cinturones y cascos no colocados no causan accidentes, sino que pueden agravar las consecuencias de los accidentes, que ocurren por otras causas (como ya se comentó).
    En el ejemplo del artículo, el accidente es el evento externo que causó la frenada brusca del colectivo, lleve o no el conductor su casco o cinturón colocado.
    El peor error que el ciudadano común puede cometer es continuar atribuyendo la causalidad de los accidentes a la estupidez y derivados de los conductores. Con ello no solo se equivoca el diagnóstico y nunca se encuentra la cura (evidente en La Argentina), sino que se le saca el lazo a las autoridades incompetentes que no saben gestionar la seguridad vial y que disfrutan y fomentan el cuento del conductor irresponsable para zafar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...