Ir al contenido principal

TRÁNSITO Casco y cinturón

La ambulancia en acción

Por qué ponerse el casco si va a salir en moto y atarse el cinturón de seguridad en el auto


Razonemos un rato, amigos, sobre los accidentes de tránsito, sus causas y algunas de sus consecuencias. Hagámoslo sin acudir a las leyes que norman la conducción de vehículos, sino solamente ayudados por el sentido común y el diccionario. Empecemos por preguntas simples y sencillas que formulan algunos que creen sabérselas todas: “¿Por qué el Estado me obliga a ir de casco, cuando voy en motocicleta y no me pide que me ponga una bufanda cuando hace frío? ¿Por qué me obliga a atar el cinturón de seguridad y no me dice que use paraguas cuando llueve’ ¿No es lo mismo?”.
Respuesta: no.
Le cuento, parecen incógnitas inteligentes y bien fundadas, pero permítame decirle que no lo son. Si usted se resfría o se le moja la ropa, las consecuencias de su acción serán solamente suyas, usted se bancará solito las molestias. En cambio, si va sin casco o no lleva puesto el cinturón de seguridad, cuando choque, su curación la pagaremos entre todos. Porque, al menos en Santiago del Estero, los únicos lugares preparados para recibirlo en caso de que sufra un grave accidente, son los hospitales públicos. Es más, si llega herido a una clínica o sanatorio particular, lo más probable es que no lo reciban y lo deriven al hospital Regional.
Si sufre un accidente, desde que la ambulancia lo levanta del pavimento, hasta que sale caminando del hospital (o con los pies para adelante, porque todo puede pasar), todo lo pagamos los contribuyentes. Justo es entonces, que le pidamos que se ponga el casco, se ate el cinturón, acate las señales del tránsito, respete las normas, a fin de ahorrarnos unos pesitos, ¿no le parece? Es posible que, aunque cumpla con todas las normas del tránsito, igual choque, pero sus daños no serán tan grandes si los llevaba puestos.
En caso de que conduzca de manera imprudente, no hablemos de que luego, cuando choque, también lo estaremos defendiendo a usted mismo de su propia imprudencia o de su inconsciente compulsión al suicidio. De nuevo, no porque usted nos interese mucho —aunque como prójimo que es y buenos católicos que somos debería importarnos –sino porque no nos gusta ver tullidos por las calles, gente sin una pierna o sin las dos, con un ojo de menos, la cabeza aplastada, el brazo chinguiado o dificultades para hablar. Nos da cosa, ¿entiende?, lo mismo que a usted.
Iba a cerrar la nota aquí nomás, pero me fui al diccionario de la Real Academia, a ver si me ayudaba un poco. Dice que un accidente es un “suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas”. La clave de este aserto es la palabra “involuntariamente”. Porque si el colectivo frena de repente, sin darle tiempo a esquivarlo, es un suceso eventual, pero si de manera voluntaria usted no se puso el casco o no se ató el cinturón de seguridad, entonces deja de ser del todo un accidente. Y pasa a ser “torpeza notable en comprender las cosas, idiotez, tontería, imbecilidad, bobería, sandez, memez, necedad, simpleza, tontada, cojudez”. Que es la definición de estupidez, y perdone que se lo diga de esta manera, pero no soy yo, es el diccionario el que deslinda su actitud, en un análisis simple y somero.

Pinche aquí si quiere saber por qué para andar de contramano por las calles de Santiago es necesario un temerario corazón

Además, oiga, no le piden que haga un movimiento difícil, un trámite engorroso, que se ponga ropa antiflama, que instale difíciles arneses en su vehículo, sino que se cloque el casco en la cabeza, ese que le dieron cuando se compró la moto o el cinturón de seguridad con el que ya venía su auto. Tan fácil y sencillo como eso. Si rindió examen para conseguir el carnet de manejo, sabe tan bien como todos por qué le piden estos adminículos, así que no venga a alegar ignorancia.
De última, si no lo hace por ahorrarnos plata a nosotros, si cree que no sentirá dolor cuando se pegue un tortazo contra otro vehículo, contra un árbol o contra la pared, hágalo por su familia, por su señora, sus hijos, sus padres, que deberán cargar con su accidente y sufrirlo como si fueran ellos los que se olvidaron el casco o no se pusieron el cinturón de seguridad.
De nada.
Juan Manuel Aragón
A 27 de junio del 2024, en Los Telefónicos. Esperando el Chumillero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de junio de 2024, 7:18

    Si lo quieren más claro, prendan las luces para circular de noche...

    ResponderEliminar
  2. Y ni hablar de los padres asesinos que llevan a sus hijitos de paragolpe y nadie dice nada. Si tiene un accidente grave en la Banda se muere porque primero te trasladan al fantuoso hospital donde no tienen un madico

    ResponderEliminar
  3. El tema de los accidentes de tránsito y la seguridad vial es muy complejo, por la cantidad de factores que intervienen en su gestión. Lamentablemente, tanto el razonamiento como el análisis que la gente hace cuando opina sobre el tema son generalmente intuitivos y simplistas, generando las condiciones para que en La Argentina tengamos 44 millones de expertos en accidentalidad y seguridad vial.
    En el caso de los accidentes, no existe en el país capacidad para investigar su causalidad (que generalmente es una combinación de sucesos concurrentes, algunos de ellos fortuitos, otros por errores, muchos por incapacidad de conducción y algunos intencionales), que deriva en la pérdida del equilibrio en el desplazamiento de un vehículo.
    Como resultado de esa limitación para investigar la causalidad de un accidente, se
    concentra la atención en identificar y registrar solo las "consecuencias visibles" posteriores a la ocurrencia del evento (despiste, choque, vuelco, etc.), que son el resultado de esa pérdida de control (que es el verdadero accidente) causado por sucesos que ocurrieron dentro del vehículo, que son muy difíciles de identificar.
    Para compensar esa falta de datos de causalidad, tanto las autoridades, como el periodismo, doña Rosa y don José y todos los demás expertos entre los 44millones de argentinos, especulan presuponiendo imprudencia. temeridad, alcoholización, y la consabida "seguramente se habrá dormido". Se sorprenderá el lector al saber que en la realidad, los accidentes que resultan de esas causas actuando de manera individual son una infinitésima parte de todos los registrados.
    Yendo a los conceptos del artículo, que considero que tiene varios argumentos sólidos, es cierto que en países con prestaciones socializadas (que se pagan con los impuestos de todos) las lesiones y sus consecuencias resultan una carga para los que pagan impuestos. Sin embargo, en países donde las consecuencias las paga la persona, o su seguro, es mucho más lógico el argumento de que no debería ser el "papá Estado" el que tenga que imponer medidas para cuidar la integridad de la gente.
    Pero se sorprenderá también el autor, al saber que el costo de todo el aparato de gestión del estado dedicado a implementar y hacer cumplir esas normas impuestas de uso de casco, cinturón, etc., resulta mucho más caro para el que paga impuestos que las lesiones de los desobedientes.
    Finalmente quisiera aclarar un concepto mencionado en el artículo; los cinturones y cascos no colocados no causan accidentes, sino que pueden agravar las consecuencias de los accidentes, que ocurren por otras causas (como ya se comentó).
    En el ejemplo del artículo, el accidente es el evento externo que causó la frenada brusca del colectivo, lleve o no el conductor su casco o cinturón colocado.
    El peor error que el ciudadano común puede cometer es continuar atribuyendo la causalidad de los accidentes a la estupidez y derivados de los conductores. Con ello no solo se equivoca el diagnóstico y nunca se encuentra la cura (evidente en La Argentina), sino que se le saca el lazo a las autoridades incompetentes que no saben gestionar la seguridad vial y que disfrutan y fomentan el cuento del conductor irresponsable para zafar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...