Ir al contenido principal

1949 AGENDA PROVINCIAL Borges

Borges en su despacho de la biblioteca Nacional

El 3 de octubre de 1949, Jorge Luis Borges diserta en la biblioteca Sarmiento, su reconocimiento se limita a círculos literarios


El 3 de octubre de 1949, Jorge Luis Borges disertó en la biblioteca Sarmiento. Aún no había alcanzado la fama internacional que lo convertiría en uno de los escritores más influyentes del siglo XX. En ese entonces, su reconocimiento era mayormente local y se limitaba a círculos literarios y académicos de la Argentina.
Bernardo Canal Feijóo, intelectual y abogado originario de Santiago del Estero, ya conocía a Borges desde hacía tiempo y se propuso traerlo para una serie de conferencias. Aunque Canal ya no vivía en Santiago del Estero, mantenía vínculos importantes con la comunidad cultural local, lo que le permitía servir como intermediario para conectar a los intelectuales metropolitanos con su provincia.
La visita se organizó cuando presidía la institución Jorge Fernández Reuter y varias instituciones se unieron para hacer posible esta disertación.
Borges ofreció cuatro conferencias que dejaron una profunda impresión en los asistentes. La primera se realizó en el Jockey Club y en la Biblioteca Sarmiento, bajo el título "El Martín Fierro y la literatura gauchesca". Esta charla giraba en torno a la obra emblemática de la literatura argentina, que Borges admiraba y sobre la que había escrito en varias ocasiones. La segunda conferencia, sobre literatura fantástica, se hizo también en la Biblioteca Sarmiento, cuando compartió sus reflexiones sobre un género que él mismo ayudó a consolidar en el ámbito del habla hispana. La tercera charla, titulada "La cábala", fue en el Salón de Radio El Norte, y allí el vate porteño exploró su fascinación por las tradiciones místicas judías, un tema que impregna algunas de sus obras más conocidas.
En todas sus presentaciones, Borges fue recibido con entusiasmo por el público, que llenaba las salas donde en las que se hizo cada conferencia.
Esta visita no solo fue un acontecimiento cultural de relevancia en Santiago, sino que también fue un encuentro entre el escritor y los autores locales. La comunidad literaria santiagueña, que había seguido de cerca la obra de Borges, tuvo la oportunidad de dialogar con él durante su estancia. La interacción con los escritores locales fue especialmente valiosa, ya que Borges, conocido por su humildad y curiosidad intelectual, se mostró receptivo y abierto a discutir sobre la producción literaria de la región.
Este contacto fructífero llevó a Borges a prometer que volvería a Santiago del Estero, un compromiso que cumplió 20 años después, en 1969.
Durante su visita a la biblioteca Sarmiento, Borges no solo ofreció dos de sus conferencias, sino que también tuvo la oportunidad de recorrer sus instalaciones. Elogió la sala de lectura y el esfuerzo que la institución venía realizando desde su creación para fomentar el acceso a los libros y la cultura. En un gesto simbólico, pidió leer el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, un texto fundacional de la literatura argentina que siempre había admirado. En ese caluroso día de octubre de 1949, Borges pasó unos momentos hojeando el libro antes de despedirse de la Biblioteca Sarmiento, dejando una huella imborrable en la memoria de quienes lo recibieron.
El paso de Borges por Santiago del Estero fue un acontecimiento de gran trascendencia en la vida cultural de la provincia. Su visita no solo fortaleció los lazos entre los escritores locales y uno de los más grandes intelectuales del país, sino que consolidó la reputación de la biblioteca Sarmiento y otras instituciones culturales que participaron en su organización. Más allá de las charlas y homenajes, el encuentro con Borges reflejó el deseo de las provincias argentinas de conectarse con los debates literarios y filosóficos que se gestaban en Buenos Aires y el resto del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Qué maravilloso recuerdo,Juan. Borges en Santiago!;y en la hermosa Biblioteca Sarmiento!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...