Ir al contenido principal

FOOTBALL El triunfo de los Peloduros

En la delantera, Luna, Díaz, Luna, Díaz y Luna

Cómo fue el triunfo de los santiagueños en 1928 y qué hicieron para llegar a la final

Las dos potencias futbolísticas -Liga Santiagueña y Liga Cultural- limando asperezas llegaron en 1927 a la ansiada fusión. Y desde entonces hasta 1930, el fútbol santiagueño tuvo su época de oro.
Aquella performance extraordinaria de los “peloduros” en 1928 -verdadera bomba atómica estallada en pleno Buenos Aires- dijo que el fútbol del interior ya tenía pantalones largos, aunque algún jugador de Santiago -Nasha Luna- aún usaba los cortos de la escuela cuando integró ese formidable equipo que se clasificó campeón nacional.
Ningún otro acontecimiento deportivo -fuera del match entre Firpo y Dempsey- provocó mayores comentarios en todos los ámbitos de la república. Sobre esta perfomance sensacional de Santiago del Estero, aparece en el libro “33 años de fútbol Sudamericano”, editado por los cronistas deportivos Enrique A. Birba y Enrique J. Torrado, el artículo que reproducimos y que es el homenaje más justo y sincero que puede haberse tributado a nuestros jugadores.
Dice así: “Y pareció aquella tarde en Stadium del club River Plate, como si aquellos argentinos netos, venidos desde las trágicas o heroicas leyendas de las selvas santiagueñas, leyendas que tuvieron en Ricardo Rojas a su cantor más autorizado, hubieran realizado la hazaña magnífica que aguardaban de ellos todos los hombres de la ciudad nerviosa y vibrante. Y eran once muchachos fuertes, de bronce o de roble, inspirados por la patria misma, los que en un esfuerzo extraordinario, se habían adjudicado en lid valiente y caballeresca, el título de campeones argentinos de football.
“Siempre fueron dignos los santiagueños. De todas las delegaciones footballísticas del interior fue la que acusó en sus exhibiciones mayores progresos, la rivalizó en igualdad de condiciones con las poderosas representaciones de Capital o de Provincia, la que nos mereció en certámenes memorables, el título de campeones morales.
“El éxito habría de corresponderles, y fue de ellos al derrotar a Paraná, después de haber luchado brillantemente frente a Capital.
Artistas de la agilidad, de la destreza y de la velocidad, maravillosos jugadores del pase rápido y de la certera acción de cabeza, conquistaron por primera vez en la historia del concurso, el trofeo Presidente de la Nación, que no puede hallarse, por cierto, en poder de deportistas más inteligentes y más argentinos.
“Sea también nuestra palabra de elogio para el hombre admirable que dirigió todas las campañas de los famosos footballers. El triunfo no es solamente de ellos sino en gran parte del doctor José F.L. Castiglione, deportista intachable que fue para sus muchachos como un padre cariñoso y bueno. Sin su colaboración, si su entusiasmo, podemos afirmarlo, el football de Santiago del Estero no se hubiera perfeccionado ni sus representantes habrían logrado el campeonato.”
El desarrollo de las ruedad finales del Campeonato Argentino de 1928 fue el siguiente:
Preliminar: Liga Rafaelina 3, Liga Jujeña 1; Liga Cultural de Santiago del Estero 5, Liga Salteña 1; Provincia 2, Liga de Villa María 1; Capital Federal 11, A Formoseña 0.
Primera rueda: Liga Cultural 3, Liga Rafaeelina 2; Capital 2, Provincia 1; As Pampeana 2, Liga Sanjuanina 1; Federación Chaqueña 2, Liga Catamrqueña 1; Liga Rosarina 1, Liga Correntina 0; Liga Mendocina 4, F. de Villa Mercedes 0; Federación Tucumana 6, Liga Riojana 0; Federación Paranaense 5, Federación Rionegrina 3.
Segunda Rueda: Liga Cultural 3, Capital Federal 2; Asociación Pampeana 1, Federación Chaqueña 0; liga Rosarina 5, Liga Mendocina 1; Federación Paranaense 1, Federación Tucumana 0.
Semifinal: Liga Cultural 4, Asociación Pampeana 2; Federación Paranaense 1, Liga Rosarina 0.
Final: Liga Cultural de Santiago del Estero 3, Federación Paranaense 1.
El equipo santiagueño estuvo constituido así: Trejo, Juárez y Medina; Alonso Ruiz y Caro, N. Luna, L. Díaz; R. Luna, J.E. Díaz y S. Luna.
De una nota de Fidel Oubiña en el número del cincuentenario del Liberal del 3 de noviembre de 1948.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de octubre de 2024, 9:19

    Excelente recordación. Los campeones de 1928 tienen su calle en el barrio Cáceres. Algo es.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...