Ir al contenido principal

PALABRAS Qué fue de la vida de Vitiaca

Una majada pasa por lo que fuera la iglesia de Vitiaca

Se llamó Vitiaca, Bitiaca, Vitico, Vitirogualamba y fue una parte importante del departamento Jiménez


*Por Orestes Di Lullo
Topónimo en el departamento Jiménez.
Probablemente su origen debió ser prehistórico, aunque sólo figuro en la protohistoria.
En el título de encomienda otorgada por Conzalo de Abreu al Capitán Tomás González en Santiago a 20 de agosto de 1574 se habla de una parcialidad de Vitiaca, o Vitico o Vitirogualamba.
El procurador general de Santiago don Claudio de Medina y Montalvo en su presentación de 1753 o 75 en nombre de la ciudad ante el Gobernador apelando de cierto auto que implicaba un injusto despojo de la propiedad, posesión y derecho al tránsito por el antiguo camino de Tenené, Palomar, Zapallar y Burruyacu, decía en uno de sus párrafos “siendo aún y hallándose al mismo tiempo esta de Santiago combatida por frentes fronteras abiertas como son las de Vitiaca, todo el río Salado y la parte de Chupilta… (XLVIII). En este documento se escribe el topónimo Bitiaca por Vitiaca.
En el remate de diezmos efectuado en 1799 aparecen los siguientes curatos de Santiago del Estero: rectoral, casa escusada de Vitiaca, Tuama, Loreto, Soconcho, Salavina, Sumampa, Matala y Guañagasta. (Legajo 7, expediente 103).
En el Archivo de Santiago del Estero hay un documento que dice: “Razón de los individuos, avitantes en las estancias de Vitiaca, Palomar y Tenené, con sus correspondientes puestos, año 1816. (Legajo 50, asuntos generales).
Se la menciona también en la carta del 1 de diciembre de 1835 del gobernador Heredia de Tucumán, cuándo éste propone al gobernador de Santiago, don Juan Felipe Ibarra, la realización de una conferencia con motivo de la inminencia de la guerra con Bolivia, en Vitiaca, Vinará o Río Hondo.
Con fecha 20 de mayo de 1857 el agrimensor don Amadeo Jacques dice que no ha encontrado ningún vestigio del viejo camino de Vitiaca al Remate (XVI).
En 1887, en un expediente se lee “es parte integrante de la estancia denominada Vitiaca” (Legajo 292, expediente 2).
En 1885 figura en el libro de Latzina como uno de los cinco distritos en que se dividía Jiménez Primero. Había una parcialidad llamada Vitico o Vitirogualamba de la provincia de los Olcos que fue encomendada al capitán Gonzalo de Abreu en 20 de agosto de 1574.
*De su libro “Contribución al estudio de las voces santiagueñas”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hoy existen 5 casas tipo rancho que le pelean al paso del tiempo y una docena de habitantes con tres jóvenes entre 30 a 40 años, el resto viejos y abandonados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las  influencias oscuras en la región Por Daniel Grinspon en comunidades Plus L o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después. Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros. Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embaja...