Ir al contenido principal

PALABRAS Qué fue de la vida de Vitiaca

Una majada pasa por lo que fuera la iglesia de Vitiaca

Se llamó Vitiaca, Bitiaca, Vitico, Vitirogualamba y fue una parte importante del departamento Jiménez


*Por Orestes Di Lullo
Topónimo en el departamento Jiménez.
Probablemente su origen debió ser prehistórico, aunque sólo figuro en la protohistoria.
En el título de encomienda otorgada por Conzalo de Abreu al Capitán Tomás González en Santiago a 20 de agosto de 1574 se habla de una parcialidad de Vitiaca, o Vitico o Vitirogualamba.
El procurador general de Santiago don Claudio de Medina y Montalvo en su presentación de 1753 o 75 en nombre de la ciudad ante el Gobernador apelando de cierto auto que implicaba un injusto despojo de la propiedad, posesión y derecho al tránsito por el antiguo camino de Tenené, Palomar, Zapallar y Burruyacu, decía en uno de sus párrafos “siendo aún y hallándose al mismo tiempo esta de Santiago combatida por frentes fronteras abiertas como son las de Vitiaca, todo el río Salado y la parte de Chupilta… (XLVIII). En este documento se escribe el topónimo Bitiaca por Vitiaca.
En el remate de diezmos efectuado en 1799 aparecen los siguientes curatos de Santiago del Estero: rectoral, casa escusada de Vitiaca, Tuama, Loreto, Soconcho, Salavina, Sumampa, Matala y Guañagasta. (Legajo 7, expediente 103).
En el Archivo de Santiago del Estero hay un documento que dice: “Razón de los individuos, avitantes en las estancias de Vitiaca, Palomar y Tenené, con sus correspondientes puestos, año 1816. (Legajo 50, asuntos generales).
Se la menciona también en la carta del 1 de diciembre de 1835 del gobernador Heredia de Tucumán, cuándo éste propone al gobernador de Santiago, don Juan Felipe Ibarra, la realización de una conferencia con motivo de la inminencia de la guerra con Bolivia, en Vitiaca, Vinará o Río Hondo.
Con fecha 20 de mayo de 1857 el agrimensor don Amadeo Jacques dice que no ha encontrado ningún vestigio del viejo camino de Vitiaca al Remate (XVI).
En 1887, en un expediente se lee “es parte integrante de la estancia denominada Vitiaca” (Legajo 292, expediente 2).
En 1885 figura en el libro de Latzina como uno de los cinco distritos en que se dividía Jiménez Primero. Había una parcialidad llamada Vitico o Vitirogualamba de la provincia de los Olcos que fue encomendada al capitán Gonzalo de Abreu en 20 de agosto de 1574.
*De su libro “Contribución al estudio de las voces santiagueñas”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hoy existen 5 casas tipo rancho que le pelean al paso del tiempo y una docena de habitantes con tres jóvenes entre 30 a 40 años, el resto viejos y abandonados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...