Ir al contenido principal

POPULAR Tintes naturales

Adriana Ramos Taboada

La mirada de una reconocida artista plástica sobre la forma de conseguir colores que tenían los antiguos

*Por Adriana Ramos Taboada
Con este Libro de Artista quiero contribuir al conocimiento de la cultura popular de Santiago del Estero, ciudad primigenia de la actual República Argentina. Recuperar la memoria del color, su historia, significado y valor. Rendir un sentido homenaje a quienes desde hace siglos supieron observar y respetar la naturaleza, extrayendo de ella, en armonía con el medio ambiente, la maravilla y el misterio del color.
Hoy, afortunadamente, se impulsa la valoración de antiguas prácticas culturales y la humanidad se conmueve por la degradación de la vida en el planeta; por lo cual es importante destacar los beneficios no contaminantes del uso de tintas naturales.
Valorar la potencia de la naturaleza que nos rodea es alimentar el tan necesario sentido de pertenencia e identidad para defender nuestra historia y respetar otras culturas. Además formaremos redes de intercambio y seremos referentes de una región con matices únicos.
¿Se podrá alguna vez recuperar la memoria de aquella gama interminable de colores y matices? Lograr todo ello será enriquecer los valores estéticos y culturales mediante un proceso de reeducación, para aprovechar las inagotables posibilidades de sutiles matices de los colores naturales.
La introducción de anilinas y químicos acostumbró nuestra mirada a efectos muy vistosos. Esta vuelta al pasado enriquecerá las obras de hoy, ampliando su dimensión estética e histórico-cultural.
Recuperar el cultivo de ciertos vegetales para la producción de estos colores naturales servirá para conocer, valorar y conservar el patrimonio cultural de la humanidad, así como para establecer una relación diferente del hombre con la naturaleza.

Historia
La naturaleza contiene en potencia una fuente inagotable de recursos cromáticos que se mantuvieron a través de los siglos transmitiéndose de generación en generación. El hombre extrajo de raíces, cortezas y frutos de su entorno el color para satisfacer sus necesidades y gustos. Reconoció en ellos propiedades tintóreas y virtudes medicinales y alimenticias que aún hoy son valorados por científicos, botánicos, químicos, antropólogos e historiadores. Las diferentes formas del aprovechamiento se originaron por la diversidad de climas y flora y dieron como resultado la identidad y patrimonio de cada comunidad.
El hombre siempre tuvo conciencia de que los tintes extraídos, su transformación y formas de uso, eran conocimientos y experiencias adquiridas de gran valor que, además, convivían en armonía con su medio ambiente. Los poseedores de esos misterios conocían sus efectos y según los fines usados eran personajes temidos o respetados en cada comunidad.
El misterio del color existió desde el comienzo de la humanidad. Las pinturas rupestres son el testimonio de la expresión de sus sentimientos elementales y primitivos.
Con el correr del tiempo el uso del color se trasladó al adorno en sus vestimentas y para ello desarrollaron técnicas que aseguraban la resistencia del color a la luz, al agua y al tiempo. Estos secretos misterios originaron riesgosos viajes de exploración en naves y caravanas para su búsqueda y comercio.
Resulta fascinante descubrir y conocer cómo el color cruzó mares y sorteó fronteras; así fue como la grana cochinilla americana fue adoptada en el Viejo Mundo.
Los portugueses buscaron en territorios sudamericanos el árbol que proporcionaba el color rojo (rojo brasil) ya conocido en Oriente.
En América muchos siglos antes de Cristo se había logrado capturar el color en los tejidos.
En Perú, en la cultura de Paracas, lograban más de cien matices diferentes en la época que romanos, con los aportes de Grecia y Oriente, usaban las mismas técnicas.
El Imperio Inca del Perú, que extendía sus dominios hacia el noroeste de la actual Argentina, tenía una organización compleja que protegía a los ”cauticamayos”, personas dedicadas exclusivamente al teñido. Tal era su importancia.
Los conquistadores españoles describieron con sorpresa la riqueza cromática que poseían en América al observar el manejo del color y el comercio de sus tinturas.
Ya hace cuatro siglos cronistas españoles, escribieron: “... Para hacer estas ropas tuvieron y tienen tan perfectos colores de carmesí, azul, amarillo, negro y de otras... que verdaderamente tienen ventajas a las de España” (Ciez ade León, 1945, página 279).
Otros pueblos que habitaban estas latitudes aprovechaban también las propiedades colorantes de su entorno natural, combinando la utilidad con conceptos propios de su cultura.
En la Patagonia Argentina los tehuelches se protegían del frío con cueros pintados y complejos diseños; también utilizaban el color para tatuar sus cuerpos.
En Santiago del Estero, tierra elegida en épocas de la conquista, los nativos lograban diseños tiñendo las fibras vegetales de sus bolsas de carga.

Significado – Lenguaje
El color siempre tuvo un significado que respondía a distintas causas o necesidades:
•  Se relacionaba con la concepción del mundo que se tuviese.
•  Marcaba la pertenencia a un grupo
•  Señalaba su condición social
•  Representaba el espíritu de guerra, pesar o alegría.
El diseño y el color expresaron un lenguaje o código para los pertenecientes a una misma cultura.
En la región del Tucumán en los valles calchaquíes las doncellas vestían ropas de colores y lisas las que no lo eran.
En Tierra del Fuego, para los onas, el color señalaba la pertenencia a uno de los cielos que formaban su cosmología para ser usados en ritos o ceremonias. La pintura corporal roja indicaba la relación con el cielo del oeste, la blanca, con el cielo del sud y la negra, con el norte.
Durante la época del Virreinato se desintegraron aquellas culturas y formas sociales pero afortunadamente durante la colonia, surge una organizada actividad textil tintórea y la tejeduría criolla.
Los grupos autóctonos más aislados geográficamente preservaron su identidad en mayor grado.
En la época de la Independencia y con los avances de análisis de laboratorio, se conocieron las sustancias con que estaban teñidos los ponchos de los generales José de San Martín y Juan Manuel de Rosas.
Surgen nuevos significados del color: el poncho azul con guarda beige es del departamento de Seclantás (Salta, Argentina) y el marrón tierra es del poncho de Santiago del Estero. Los blancos y negros son de los pampas del sur argentino.
O sea, cada región tiene su color, probablemente para identificar su procedencia y distinguir al enemigo a la distancia. Esta tradición deriva de las antiguas guerras gauchas.
La riqueza cromática y eficacia de las materias tintóreas de América fueron introducidas durante la conquista en el Viejo Mundo, provocando grandes cambios en la utilización de los pigmentos en distintas disciplinas. La alta calidad de la grana cochinilla y el añil, fuente de excelentes rojos y azules, puso en juego poderosos intereses económicos. Su abundancia atrajo a colonos ingleses provocando los ya conocidos conflictos con la corona española.
Por último, quisiera que este aporte desde el arte para recuperar la memoria del color, contribuya a una mayor valoración de la naturaleza, de nuestro entorno, de nuestra historia. Así entenderemos la problemática actual y defenderemos el medio ambiente y la vida en ”nuestro” planeta.

Recursos naturales: vegetales, animales y minerales de Santiago del Estero
Los pueblos nativos usaron términos locales para denominar a los tintes remitiéndose a las fibras más valoradas de su época y la descripción detallada de los distintos matices evidenciaba su importancia.
En los marrones denominaban color guanaco al marrón rosado, ”rubiecito” y al color vicuña, rubio o ”marrón rosado más encendido”.

Origen vegetal de algunos colores
Tintitaco (Prosopis torcuata), (voz quechua: quenti = crespo, tacu= algarrobo) = Marrón rosado
pichana (Baccharis spartioides), (voz quechua: barrer) = Amarillo
Retama (bulnesia retama) = Amarillo verdoso
Palque (Cestrum parqui L’Herit) = Celeste – morado
Mora Morada (Morus alba l.) = Lila
yerbamate (Ilex paraguarensis A.St. Hil) = Verde
Cebolla (Allium cepa L.) = Anaranjado
Hollin (humo, carbono) = Anaranjado.
Jume (Allen rolfea vaginata) = Grises
Tusca (Acacia caven) = Grises
Jarilla (Larrea cuneifolia) = Amarillo anaranjado
Fique (Flaveria bidentis) = Amarillo
Chilca (Bacharis salicifolia) = Amarillo
Pimiento (Schinus Molle L.) = Amarillo.
el Ocalisto (Eucalipto), Sauce colorado (Salics), Pata (Ximenia),
Molle (Schinus Polygamus), Algarrobo blanco (Prosopis Chilensis),
Nogal (Juglans regia L), producían marrones rosados ”mas o menos encendidos”.
Del rojo – Cochinilla: (Dactilopius – Especie de Santiago del Estero y La Rioja)
La cochinilla es un insecto parásito de las cactáceas. En nuestro territorio argentino se utiliza la especie local: Dactilopius. Los incas ya obtenían el rojo del insecto parásito de los cactus: La grana Cochinilla.
La recolección de la grana fue una importante actividad económica que decae con la aparición de tinturas químicas. Hoy México y Perú han organizado su producción por la gran demanda internacional para el uso en cosméticos, medicinas y alimentos, ya que carecen de los efectos nocivos de los productos sintéticos.
El insecto es de excelente calidad en Santiago del Estero y La Rioja.
En el Norte del país se la llamaba ”socondo”; en el Centro, ”Raíces Charrúas” y en Córdoba ”Raíces coloradas”.
Del azul: Desde las culturas prehispánicas hasta la introducción de los químicos el azul provenía de un arbusto sometido a complejos procedimientos para obtener el color.
En la Argentina, el índigo o añil, se obtuvo de la I. Kurtzii Harms que crece en regiones subtropicales y cálidas.
Este color generó un intenso comercio a tal punto que lo compraban los indios pampas del Valle de Río Negro en la Patagonia Argentina (Kernes 1983, página 180).
*Producción Académica 2012, Academia de Artes y Ciencias de Santiago del Estero.

Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Qué lindo reencontrarme aquí con la que fuera una querida amiga. Muy temprano se fue. Q E P D.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...