Ir al contenido principal

MITRE Discriminación divino tesoro

Dos pesos devaluados argentinos

Elegir, escoger, preferir, optar, distinguir, seleccionar, acciones propias de gente que no es de cartón, de papel ni personaje de una novela siempre igual a sí misma


Todo el santo día te pasas discriminando, el mundo es una entera y constante discriminación. No solamente cuando optamos por el helado de frutilla, dejando de lado, casi con desprecio al de limón sino también cuando elegimos entre la chomba azul y la camisa a cuadritos para salir a la mañana. Discriminamos constantemente, porque no es lo mismo ir al centro en ómnibus, de a pie, en bicicleta, en motocicleta. En realidad, la vida sería muy aburrida si todo estuviera decidido de antemano.
Piense, por caso, lo que habría sido su vida si en vez de ser quien realmente es, usted hubiera sido el Martín Fierro, un gaucho condenado por siempre jamás a vivir encerrado entre las sextinas hernandianas, siempre partiendo del “Aquí me pongo a cantar”. Y cada vez que un nuevo lector abre sus páginas, usted estaría obligado a contarle lo mismo, lo mismo, lo mismo, con idénticas palabras, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez. Sin posibilidades de escapar a su destino, sin la más mínima chance de discriminar, yéndose a vivir con ese tal Cruz, a unas tolderías pampas, ¿por qué no venirse a Santiago, si aquí la iba a pasar mejor, ¿por qué no marcharse al puerto de Buenos Aires, tomarse un buque y parar en el puerto de El Havre, con otra personalidad, dispuesto a iniciar una vida nueva?
¿Sabe, por qué?
Porque a los personajes de los libros no les gusta andar discriminando, tienen la existencia fabricada con cuatro trazos de un autor, son el resultado del pensamiento de un tipo que no les da la oportunidad de escapar a su destino.
La vida es discriminar, separar, excluir, segregar, apartar, aislar, siempre buscando un destino que está más allá de lo cotidiano, lo corriente, lo de todos los días. Es lo que hizo cuando, en un lejano baile de su juventud rechazó a todas las mujeres presentes, y se quedó con una sola, excluyó al resto de sus preferencias y esa misma noche decidió que sería para siempre. Y vio entonces que la discriminación estaba bien. O por ahí no tanto, y al tiempo se separó de esa mujer, volvió a ejercer un supremo acto de discriminación y se fue con otra, porque era morocha, porque era gordita, porque tenía lindas piernas y parecía simpática y eso es lo que usted andaba buscando desde siempre, una morocha, gordita, de lindas piernas y simpática.
Usted no es un personaje de novela: ni el Manuel Belgrano ni el José de San Martín, descritos por Bartolomé Mitre, condenados a vivir esa vida igual y parejita de los grandes señorones de los libros de los otros próceres con cara de billete de dos pesos, barbudos, gastados y ya desaparecidos del sistema monetario de circulación legal.
Discrimina la tía cuando pregunta al desprevenido párvulo a quién quiere más, a su mamá o a su papá, discrimina el abuelito que elige salir con la nieta más linda y no con las demás y sólo porque se le da la regalada gana, discrimina el obrero cuando escoge este ladrillo y no aquel para seguir la hilada de la pared, discrimina el abogado cuando no acepta juicios de cuestiones de familia y sucesiones, discrimina el invitado a un casamiento cuando se presenta con traje de etiqueta muy pomposo, discrimina la novia cuando no besa al novio porque se le terminaron las ganas, discrimina la querida porque tiene celos de la esposa verdadera.
La vida es una discriminación que no tuvo principio ni jamás acabará. Discrimina bien quien se alimenta dando prioridad a una variedad de carnes, verduras, semillas y hortalizas, discrimina mal el diabético que se zampa un tarro de dulce de leche en una sentada. Discriminación negativa es contar al revés los días que faltan para volver a verla, discrimina positivamente quien va sumando los pollitos a medida que salen del cascarón. La discriminación es un verbo que se conjuga como todos, yo discrimino, tú discriminas, etcétera.
Los que no discriminan son gente de cartón, de papel, de madera, nombres pintados en historias que no van a cambiar, que siguen un camino único, sin cortadas, sin desvíos, pavimentado con el odio de los que ignoran la naturaleza de las cosas, de la vida, del amor, y reducen al prójimo a la categoría de individuo sujeto a un orden político inviable, estupidizante, invivible y atroz, si se va a decir todo.
Ahora, si quiere, cometa un acto de discriminación positiva y nunca más acuda a esta página en busca de respuestas, porque lo que hallará aquí son nada más que preguntas, preguntas y más preguntas, en forma de elecciones complementarias de vidas en suspenso. Porque discrimina usted, discrimino yo, discrimina el vecino y el vecino del vecino del vecino y así empezando por el primer chino que hay en la China hasta llegar al último. Y luego vuelta a empezar.
El que quiera entender, ya sabe, el que no, también.
Juan Manuel Aragón
A 28 de enero del 2025, en Ceja Pozo. Jugando por la llera.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La capacidad de discriminar, y el ejercicio de la misma, es la virtud fundamental que ha permitido al ser humano sobrevivir hasta nuestros días, y además tener supremacía y dominio por sobre todos los seres vivientes de la tierra, que solo cuentan con el instinto y la programación genética para su existencia.
    Discriminamos permanentemente en todo momento, y está bien que así sea, por nuestro bienestar y seguridad, aunque en ello vaya incluida una cuota de prejuicio y estereotipación.
    Cambiar de vereda si vemos venir a alguien que de acuerdo a nuestros estándares parece amenazante, es lo correcto, y nadie debería ofenderse por ello.
    La discriminación es tan innata a la persona, que ocurre espontáneamente sin siquiera proponernoslo.
    Basta con acudir al mostrador de una agencia, aerolínea o comercio, una vez vestido con traje y corbata y otra en shorts y chancletas, para comprobar la diferencia de atención que se recibe.
    La ignorancia popular ha atribuido a la discriminación una connotación negativa, hasta condenable, lo que ha sido funcional para ciertos grupos activistas de guerreros sociales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...