Ir al contenido principal

1325 ALMANAQUE MUNDIAL Tenochtitlán

Tenochtitlán

El 18 de marzo de 1325, los mexicas fundan Tenochtitlán, sus fundadores fueron uno de los pueblos prehispánicos más influyentes de Mesoamérica

El 18 de marzo de 1325, los mexicas fundaron Tenochtitlán en México, según la leyenda. Sus fundadores fueron uno de los pueblos prehispánicos más influyentes de Mesoamérica. No fue una simple elección de lugar, sino el resultado de una larga peregrinación guiada por visiones y señales divinas. Los mexicas, también conocidos como aztecas, habían abandonado su hogar original de Aztlán y buscaban un lugar específico señalado por sus dioses para establecerse.
La leyenda narra que, en su búsqueda recibieron una señal profética: debían buscar un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Esta señal fue interpretada como la promesa de un lugar donde podrían construir una gran ciudad y establecer su imperio. Tras años de viaje, finalmente encontraron este símbolo en el valle de México, en un islote pantanoso en el lago Texcoco. Este sitio, rodeado de agua y difícil de acceder, era estratégico desde el punto de vista defensivo, proporcionando protección natural contra posibles invasores.
El 18 de marzo de 1325, los mexicas comenzaron la construcción de Tenochtitlán. La ubicación en el lago no solo ofrecía seguridad, sino también una abundancia de recursos naturales. El lago Texcoco era una fuente de agua dulce, peces y otros alimentos acuáticos, y las áreas pantanosas alrededor permitían la construcción de chinampas, conocidas como "jardines flotantes". Estas chinampas eran parcelas de tierra artificialmente creadas en el lago, donde se cultivaban hortalizas, maíz, frijoles y otras plantas esenciales para la dieta de los mexicas. Este sistema agrícola fue vital para el crecimiento de la población y la economía de Tenochtitlán.
La planificación urbana de la ciudad fue extraordinaria para su época. Tenochtitlán se diseñó con un esquema de damero, dividida en cuatro grandes secciones, cada una con su propio mercado, templo y áreas residenciales. En el centro estaba el Templo Mayor, dedicado a Huitzilopochtli, dios de la guerra, y Tlaloc, dios de la lluvia, simbolizando la importancia de la guerra y la agricultura para la supervivencia y prosperidad de la ciudad. Otros templos importantes eran los dedicados a Quetzalcóatl, el dios serpiente emplumada, y Tezcatlipoca, el dios del destino.
La ciudad también destacaba por su red de canales que funcionaban como vías de comunicación y transporte, conectando las diferentes partes de Tenochtitlán con la tierra firme a través de puentes levadizos. Este sistema de canales y calzadas permitía el comercio no solo dentro de la ciudad sino también con otras regiones del imperio mexica, promoviendo un intercambio cultural y económico que enriqueció a Tenochtitlán.
La ingeniería de los mexicas fue impresionante, especialmente en la construcción de diques y sistemas de drenaje que ayudaban a controlar las inundaciones del lago Texcoco, un problema constante debido a las variaciones estacionales del nivel del agua. La ciudad no solo era un lugar de vivienda y comercio, sino también un centro político y cultural. Aquí se realizaban ceremonias religiosas, se gobernaban desde el Palacio de Moctezuma, y se celebraban mercados donde se intercambiaban bienes desde todo el imperio y más allá.
Con el tiempo se convirtió en el corazón del Imperio Azteca, dominando a otras ciudades y pueblos a través de una combinación de alianzas, tributos y conquistas militares. La ciudad se llenó de monumentos, templos y palacios, reflejando la riqueza y el poder de los mexicas.
Sin embargo, esta grandeza no duraría para siempre. En 1519, Hernán Cortés y sus fuerzas españolas llegaron a las costas de México. La conquista de Tenochtitlán comenzó con diplomacia y exploración, pero pronto se convirtió en una guerra. A pesar de la feroz resistencia mexica, la superioridad tecnológica de los españoles, las alianzas con pueblos indígenas que estaban bajo el yugo mexica, y enfermedades europeas que diezmaron a la población nativa, llevaron a la caída de la ciudad en 1521.
Tras la conquista, Tenochtitlán fue devastada y reconstruida sobre sus ruinas, dando origen a la Ciudad de México, capital del virreinato de la Nueva España. Aunque la ciudad original sufrió grandes cambios, su fundación en 1325 sigue siendo un acontecimiento significativo en la historia de México, marcando el comienzo de una de las civilizaciones más avanzadas y complejas de la América precolombina. La influencia de Tenochtitlán perdura en la cultura, la arquitectura y el espíritu de la ciudad actual, haciendo de su fundación un capítulo esencial en la narrativa histórica de México.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...