Ir al contenido principal

1949 AGENDA PROVINCIAL Asunción

Carlos Juárez en 1973

El 22 de mayo de 1949, un joven Carlos Arturo Juárez asume la gobernación de Santiago del Estero por primera vez

El 22 de mayo de 1949 Carlos Arturo Juárez asumió la gobernación de Santiago del Estero por primera vez. Era en ese entonces, un joven abogado de 32 años, nacido el 8 de febrero de 1917 en La Banda.
Asumió tras ser electo el 10 de abril de ese año. Su ascenso ocurrió en un contexto de fortalecimiento del peronismo en la Argentina, liderado por Juan Domingo Perón, presidente desde el 4 de junio de 1946.
Santiago del Estero, una provincia predominantemente rural con una economía basada en la agricultura, la ganadería y el empleo público, atravesaba un período de inestabilidad política. Desde 1936, ningún gobernador había completado su mandato debido a intervenciones federales y disputas entre facciones locales, principalmente entre peronistas, radicales y conservadores.
Juárez había comenzado su trayectoria política en 1945, cuando fue nombrado secretario del Juzgado de Primera Nominación en lo Criminal de Santiago del Estero, cargo que ocupó hasta el 4 de junio de 1946. Luego de la victoria de Perón en las elecciones presidenciales de febrero de 1946, fue designado Contador General de la Provincia el 5 de junio de ese año, posición que le permitió gestionar recursos públicos y tejer alianzas dentro del incipiente Partido Justicialista.
Entre el 27 de noviembre de 1946 y el 15 de octubre de 1947, se desempeñó como Secretario de Estado de Gobierno, Justicia, Trabajo y Educación bajo el gobierno de Aristóbulo Mittelbach, consolidando su influencia en la política provincial.
La renuncia de Mittelbach en octubre de 1947, tras acusaciones de malversación de fondos, desencadenó una intervención federal encabezada por Ramón Subiza, que gobernó hasta mayo de 1948, y luego por Amerindo Di Bernardo, que se extendió hasta mayo de 1949.
En ese escenario, Juárez emergió como una figura joven y ambiciosa dentro del peronismo local. En 1948, se postuló como candidato a gobernador por el Partido Justicialista. Las elecciones internas fueron competitivas, ya que Perón respaldaba inicialmente a Orestes Di Lullo, médico y político con mayor experiencia y con un gran prestigio.
Juárez, apoyado por sectores locales que buscaban renovación, ganó la interna tras una campaña que destacó su origen bandeño, su formación jurídica y su compromiso con las políticas peronistas.
En las elecciones generales del 10 de abril de 1949, enfrentó a Hugo Catella, candidato de la Unión Cívica Radical, y obtuvo una victoria amplia con 62.387 votos contra 31.192, según registros oficiales. Su triunfo reflejó el dominio del peronismo, impulsado por medidas nacionales como el aguinaldo, los derechos laborales y el Plan Quinquenal, que prometía obras de infraestructura en provincias como Santiago del Estero.
Antes de asumir, Juárez participó como convencional en la reforma constitucional de 1949, que habilitó la reelección presidencial y fortaleció el papel del Estado.
El 22 de mayo de 1949, Juárez juró como gobernador en la Casa de Gobierno ante una multitud. Durante su mandato, que duró hasta 1952, promovió obras como la terminal de ómnibus, el Palacio de Tribunales federales, escuelas primarias, rutas provinciales y el código de procedimientos penales.
Su gestión marcó el fin de trece años de inestabilidad, y en 1952 fue electo senador nacional, cerrando su primer período como gobernador.
¿Lo demás, pregunta? Bueno, en parte ya se contó aquí, pero se seguirá contando si viene al caso.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el "PROTECTOR ILUSTE",HASTA "EL PAPI"!!!!,LA UNICA LIBERTAD EN SANTIAGO DEL ESTERO ES LA PLAZA ¡¡

    ResponderEliminar
  2. "No es el sistema sólo,...... hacemos el sistema"
    "El Juarismo no confiscó todo, no se quedó con todo, la cultura política lo trasciende más allá y más aquí de la fecha que marca su caída política y su deceso físico.
    Proponer respuestas es una respuesta al reto que pone el sobrevivir al Protector Ilustre"
    [Los Acuerdos entre partidos por el reparto del poder político y económico entre los integrantes de las elites, el monopolio de la provisión de empleo usufructuados por las elites, el control estricto de medios; alianzas,inversiones en publicidad, proveedores de estado, uso de tierras fiscales, los cargos del poder judicial, los cargos en la legislatura,delación, represión policial ]

    ResponderEliminar
  3. "DECLINACION"

    El viejo caudillo Dr Juarez Carlos Arturo cruzó la plaza Libertad del centro santiagueño con su bastón.
    Leo, un periodista local, sacudió varias veces la cabeza porque no podía creerlo. Se sorprendió no por el bastón sino porque sobre el viejo se abalanzó un grupo de adolescentes de un secundario que corrían por adelante y por atrás desesperados, celulares en mano, para sacarle fotos.
    Esa misma imagen veinte años atrás hubiese mostrado tal vez a los padres de esos jóvenes fanatizados.
    Pero esta vez, sonaron más a las instantáneas de un ""goce necrofílico".

    ResponderEliminar
  4. "EL PROTECTOR ILUSTRE"(CEREBRO REPTILIANO O DE REPTIL)
    (Su perfil Picopatico)
    Más de 2.000 millones de individuos en el mundo viven sometidos a un régimen autoritario, según el ranking Democracy Index 2010 publicado por la consultora Economist Intelligence Unit. En más de 55 países, la población no puede ejercer sus derechos fundamentales y está sujeta al poder de un único partido o, en la mayoría de los casos, a la voluntad de una única persona que dirige a sus ciudadanos a su antojo.
    Según ciertas teorías, los dictadores sufrirían de algunos trastornos en el cerebro. La causa estaría en el gen denominado AVRP1, que regula la capacidad de ser generosos con los demás, que sería más corto respecto al resto de seres humanos. Este gen está asociado a la secreción de una hormona responsable de la creación de vínculos sociales(oxitocina) y afectivos, según un estudio la Universidad Hebrea de Jerusalén. Richard Ebstein, que dirigió la investigación, supone que en los dictadores se genera poco placer en los centros de recompensa del cerebro al cumplir acciones altruistas. Su conclusión: "Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético".
    "el dictador es aquel que se ve dominado por una estructura cerebral situada en el tronco encefálico, sorprendentemente idéntica al cerebro que tiene cualquier reptil y que empuja hacia el dominio, la agresividad, la defensa del territorio y la autoubicación en la cúspide de una jerarquía vertical e indiscutida". Puede que el cerebro reptil siempre hubiera estado ahí, pero disimulado. Hasta que el político, una vez que se instala en el poder, descubre "todo lo que puede hacer con una orden o una firma. Toma conciencia de su capacidad para influir en la vida de los demás. Si la persona no está preparada, entonces es sólo cuestión de tiempo para que el cerebro reptil se apodere de los resortes del mando". El resultado es la pérdida de contacto con la realidad: "Lo ves solo. Aislado. Sin escuchar. Sin contacto con la gente. Agresivo. Cometiendo errores que nunca creíste pudiera cometer. Cada vez más rodeado por incondicionales que sólo dicen que sí".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Resumen de las Personaildades Psicopaticas
      ,Esto tipos de individuos son menos peligrosos que sus !!!adeptos,chupamedias y obsecuentes que los siguen¡¡¡¡

      Eliminar
  5. "EL PROTECTOR ILUSTRE"
    "DONDE LOS MUERTOS EN SU PERIODO GOZARON DE BUENA SALUD"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....