![]() |
Podría haber un cese al fuego |
Se proponen 45 días de cese al fuego, liberación de cautivos, acceso humanitario y negociaciones para una paz duradera
Por *Irina Acosta Gálvez
El plan Witkoff, liderado por Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, es una propuesta para extender el alto el fuego en Gaza, iniciado el 15 de enero del 2025, tras el marco presentado por el presidente Joe Biden en mayo del 2024. La propuesta busca consolidar la tregua entre Israel y Hamás, avanzar hacia una solución duradera y mitigar la crisis humanitaria en la región.La primera fase del alto el fuego, del 19 de enero al 1 de marzo del 2025, estableció una pausa de seis semanas en los combates. El plan Witkoff propone extender esta fase por unos 45 días, coincidiendo con el Ramadán y la Pascua judía, para mantener la estabilidad. Durante este período, se contempla la liberación de la mitad de los rehenes israelíes restantes, entre ellos 12 vivos y 18 cuerpos, según negociaciones. A cambio, Israel liberaría a cientos de prisioneros palestinos, aunque ha retrasado estas liberaciones en ocasiones, generando tensiones con Hamás.Un componente crucial es el acceso humanitario. La extensión permite la entrada de cientos de camiones semanales con alimentos, agua, medicinas y suministros esenciales a Gaza. Sin embargo, Israel ha bloqueado la ayuda en momentos clave, como el 2 de marzo de 2025, tras el rechazo inicial de Hamás a la propuesta. Este bloqueo ha exacerbado la crisis humanitaria, con informes de hambruna y desplazamientos masivos en la región.
El plan también busca sentar las bases para la segunda fase, que incluiría un alto el fuego permanente, la liberación de todos los rehenes vivos (civiles y militares) y la retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza. La tercera fase se enfocaría en la devolución de cuerpos de rehenes fallecidos y la reconstrucción de Gaza, un proceso estimado en tres a cinco años, supervisado por Egipto, Qatar y la Organización de las Naciones Unidas.
A pesar de que Hamás aceptó la propuesta, según Reuters y Al Aqsa, su puesta en marcha enfrenta desafíos. Israel exige la liberación total de rehenes antes de avanzar, mientras Hamás busca garantías internacionales para un cese permanente. Las declaraciones de Donald Trump, amenazando a Hamás y proponiendo ideas como la deportación de palestinos, han generado críticas de Egipto, Jordania y la Organización de las Naciones Unidas, complicando las negociaciones. Netanyahu ha advertido que reanudará los combates si las conversaciones no progresan, mientras la comunidad internacional presiona por una solución a más largo plazo.
Ramírez de Velasco®
*Nacida en La Paz, Bolivia, en 1970. Consultora política, lideró estrategias de comunicación para campañas electorales en América. Experta en análisis de datos y gestión de crisis. Licenciada en Ciencias Políticas.
El artículo tiene tantos desaciertos, todos de tendencia ideológica, que quise investigar sobre la tal Irina Acosta Gálvez, sobre todo porque sus "títulos y experiencia" no dicen nada en concreto. No existe por ningún lado está señora, ni hay referencias relevantes sobre su actividad.
ResponderEliminarDeberá saber el lector desprevenido, que en estas épocas han surgido una serie interminable de expertos, cuyas reales actividades son imposibles de precisar. Esta señora dice tener las siguientes especialidades, las cuales me permito interpretar entre paréntesis:
"Consultora política" (Influencer de Tik Tok), Líder en estrategias de comunicación para campañas electorales en América" (Repartidora de panfletos en las elecciones), "Experta en análisis de datos y gestión de crisis" (Secretaria del Instituto Meteorológico).
Esto es lo mismo que llamarle "Especialista en Gestión de Espacios Públicos a un Trapito.
Biden no propuso ningún plan o marco de negociación en 2024 porque en su estado senil no tenía idea de lo que le hacían leer, y porque sólo se enunció un pedido de que se negociara, pero sin ningún plan o estructura.
Y Palestina ha venido incumpliendo cada tratado y acuerdo de paz desde los años 60s, por lo que ya no es posible aceptar sus condiciones.
Hay mucho chanta escribiendo chantadas sobre el tema, siempre para deslizar alguna posición ideológica de manera subliminal.