Ir al contenido principal

MASACRE Terror en Israel

Kfir Bibas, muerto por los palestinos de Hamás

Hamás atacó con brutalidad, tomando rehenes, pero la izquierda mundial silencia este hecho: una actitud inquietante

Fuentes: EL PAÍS, BBC News Mundo, France 24, CNN Español, y Amnesty International
El 7 de octubre del 2023, Israel amaneció bajo un ataque sorpresa perpetrado por Hamás y otros grupos armados palestinos, un asalto que marcó uno de los días más letales en la historia del país desde su fundación en 1948. A las 6 y media de la mañana, mientras muchas comunidades del sur de Israel aún dormían, las sirenas comenzaron a sonar en kibutzim como Nahal Oz, Kfar Aza, Nir Oz y Be’eri, y en la ciudad de Sderot. Lo que parecía un ataque rutinario con cohetes desde Gaza —Hamás lanzó más de 2.200 proyectiles como cobertura —pronto se convirtió en una pesadilla de proporciones inimaginables. Cerca de 6.000 milicianos, de los cuales 3.800 pertenecían a las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, el brazo armado de Hamás, cruzaron la frontera a través de una docena de puntos, usando explosivos para abrir brechas en la valla fronteriza. No solo atacaron por tierra: también utilizaron lanchas para llegar a playas del norte y parapentes motorizados para realizar reconocimientos, asegurando que al menos algunos combatientes lograran infiltrarse.
El objetivo era claro: sembrar el terror. Los milicianos irrumpieron en asentamientos, bases militares y hasta un festival de música electrónica, el Tribe of Nova, cerca del kibutz Re’im, donde más de 3.500 jóvenes bailaban al alba. En el festival, el caos estalló cuando los asistentes, alertados por los cohetes, intentaron huir por la Ruta 232, la única salida. Los terroristas, que ya habían identificado los movimientos, abrieron fuego contra los vehículos, bloqueando la carretera. Algunos jóvenes se escondieron en refugios antiaéreos, pero estos se convirtieron en trampas mortales: los atacantes lanzaban granadas de humo, disparaban hacia adentro y sacaban rehenes a la fuerza. Otros corrieron a campo abierto, solo para ser perseguidos y abatidos.
Allí murieron 364 personas, y 43 fueron secuestradas. En los kibutz, la brutalidad no fue menor. En Be’eri, los milicianos tomaron casas, ejecutaron familias enteras y retuvieron rehenes hasta bien entrada la tarde, mientras la respuesta militar israelí tardaba en llegar. En Nir Oz, uno de los kibutz más afectados, unas 74 personas fueron secuestradas y más de 40 asesinadas.
Los detalles de la masacre son desgarradores. Civiles, incluidos ancianos, mujeres y niños, fueron asesinados a sangre fría. En algunos casos, los cuerpos fueron mutilados; en otros, quemados vivos dentro de sus hogares. Los terroristas no distinguieron entre soldados y civiles: de las 1.195 víctimas mortales, 850 eran civiles, entre ellos 31 menores de edad. Entre los secuestrados, 251 personas, había al menos 30 niños, el menor de apenas 10 meses.
Vídeos difundidos por Hamás mostraban a los milicianos obligando a los pequeños a repetir frases en árabe mientras les vendaban heridas, un macabro intento de propaganda. A medida que las horas pasaban, civiles gazatíes cruzaron la frontera para unirse al saqueo, ayudando a los milicianos a llevarse rehenes y pertenencias a Gaza. Tecién las 4 y cuarto de la tarde las Fuerzas de Defensa de Israel lograron una presencia significativa en Be’eri, enfrentándose a los terroristas que aún retenían rehenes.
Un año y medio después, la situación de los rehenes sigue siendo un drama sin resolución. De los 251 secuestrados, 148 han sido devueltos vivos a Israel, 105 de ellos liberados en un intercambio durante un alto el fuego en noviembre del 2023, ocho rescatados por las Fuerzas de Defensa e Israel y 30 liberados en un cese de hostilidades en el 2025. Sin embargo, 58 personas permanecen en cautiverio, y el ejército israelí estima que al menos 34 de ellas están muertas.
Entre los casos más dolorosos está el de la familia Bibas: Shiri, de 32 años, y sus hijos Ariel y Kfir, de 4 años y 9 meses, fueron secuestrados juntos. En febrero de 2025, Hamás entregó un cuerpo que inicialmente se pensó era de Shiri, pero pruebas de ADN revelaron que no lo era, causando indignación y dolor en su familia.
Lo que resulta desconcertante es el silencio de ciertos sectores de la izquierda global frente a este ataque y la crisis de los rehenes. Mientras la ofensiva israelí en Gaza, que ha dejado más de 50.000 muertos según cifras palestinas, recibe una condena generalizada, los crímenes de Hamás parecen haber sido relegados al olvido por algunos. ¿Por qué esta amnesia selectiva?
Es posible que la narrativa predominante, que a menudo presenta a Israel como el opresor y a los palestinos como víctimas, haya eclipsado los horrores del 7 de octubre. La brutalidad de Hamás —con ejecuciones a quemarropa, como la de seis rehenes hallados en un túnel en agosto de 2024 —no encaja cómodamente en un discurso que busca simplificar el conflicto.
Además, la izquierda, en su afán de abogar por los derechos humanos, a veces ignora las violaciones cometidas por grupos como Hamás, quizás por temor a ser percibida como proisraelí en un debate polarizado. Pero esta omisión no solo es injusta con las víctimas y sus familias, sino que también perpetúa una visión sesgada que dificulta una solución real al conflicto. ¿Cómo puede haber paz si se ignoran las heridas más profundas de uno de los lados?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ya cuando leí que su fuente era amnistía internacional, ya perdió toda credibilidad. Con su nota mañana harán una pelicula en Hollywood, gracias. seguro lo llaman de director o guionista.

    ResponderEliminar
  2. mercenario.falta que escribas elogiando a mujica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...