Ir al contenido principal

MASACRE Terror en Israel

Kfir Bibas, muerto por los palestinos de Hamás

Hamás atacó con brutalidad, tomando rehenes, pero la izquierda mundial silencia este hecho: una actitud inquietante

Fuentes: EL PAÍS, BBC News Mundo, France 24, CNN Español, y Amnesty International
El 7 de octubre del 2023, Israel amaneció bajo un ataque sorpresa perpetrado por Hamás y otros grupos armados palestinos, un asalto que marcó uno de los días más letales en la historia del país desde su fundación en 1948. A las 6 y media de la mañana, mientras muchas comunidades del sur de Israel aún dormían, las sirenas comenzaron a sonar en kibutzim como Nahal Oz, Kfar Aza, Nir Oz y Be’eri, y en la ciudad de Sderot. Lo que parecía un ataque rutinario con cohetes desde Gaza —Hamás lanzó más de 2.200 proyectiles como cobertura —pronto se convirtió en una pesadilla de proporciones inimaginables. Cerca de 6.000 milicianos, de los cuales 3.800 pertenecían a las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, el brazo armado de Hamás, cruzaron la frontera a través de una docena de puntos, usando explosivos para abrir brechas en la valla fronteriza. No solo atacaron por tierra: también utilizaron lanchas para llegar a playas del norte y parapentes motorizados para realizar reconocimientos, asegurando que al menos algunos combatientes lograran infiltrarse.
El objetivo era claro: sembrar el terror. Los milicianos irrumpieron en asentamientos, bases militares y hasta un festival de música electrónica, el Tribe of Nova, cerca del kibutz Re’im, donde más de 3.500 jóvenes bailaban al alba. En el festival, el caos estalló cuando los asistentes, alertados por los cohetes, intentaron huir por la Ruta 232, la única salida. Los terroristas, que ya habían identificado los movimientos, abrieron fuego contra los vehículos, bloqueando la carretera. Algunos jóvenes se escondieron en refugios antiaéreos, pero estos se convirtieron en trampas mortales: los atacantes lanzaban granadas de humo, disparaban hacia adentro y sacaban rehenes a la fuerza. Otros corrieron a campo abierto, solo para ser perseguidos y abatidos.
Allí murieron 364 personas, y 43 fueron secuestradas. En los kibutz, la brutalidad no fue menor. En Be’eri, los milicianos tomaron casas, ejecutaron familias enteras y retuvieron rehenes hasta bien entrada la tarde, mientras la respuesta militar israelí tardaba en llegar. En Nir Oz, uno de los kibutz más afectados, unas 74 personas fueron secuestradas y más de 40 asesinadas.
Los detalles de la masacre son desgarradores. Civiles, incluidos ancianos, mujeres y niños, fueron asesinados a sangre fría. En algunos casos, los cuerpos fueron mutilados; en otros, quemados vivos dentro de sus hogares. Los terroristas no distinguieron entre soldados y civiles: de las 1.195 víctimas mortales, 850 eran civiles, entre ellos 31 menores de edad. Entre los secuestrados, 251 personas, había al menos 30 niños, el menor de apenas 10 meses.
Vídeos difundidos por Hamás mostraban a los milicianos obligando a los pequeños a repetir frases en árabe mientras les vendaban heridas, un macabro intento de propaganda. A medida que las horas pasaban, civiles gazatíes cruzaron la frontera para unirse al saqueo, ayudando a los milicianos a llevarse rehenes y pertenencias a Gaza. Tecién las 4 y cuarto de la tarde las Fuerzas de Defensa de Israel lograron una presencia significativa en Be’eri, enfrentándose a los terroristas que aún retenían rehenes.
Un año y medio después, la situación de los rehenes sigue siendo un drama sin resolución. De los 251 secuestrados, 148 han sido devueltos vivos a Israel, 105 de ellos liberados en un intercambio durante un alto el fuego en noviembre del 2023, ocho rescatados por las Fuerzas de Defensa e Israel y 30 liberados en un cese de hostilidades en el 2025. Sin embargo, 58 personas permanecen en cautiverio, y el ejército israelí estima que al menos 34 de ellas están muertas.
Entre los casos más dolorosos está el de la familia Bibas: Shiri, de 32 años, y sus hijos Ariel y Kfir, de 4 años y 9 meses, fueron secuestrados juntos. En febrero de 2025, Hamás entregó un cuerpo que inicialmente se pensó era de Shiri, pero pruebas de ADN revelaron que no lo era, causando indignación y dolor en su familia.
Lo que resulta desconcertante es el silencio de ciertos sectores de la izquierda global frente a este ataque y la crisis de los rehenes. Mientras la ofensiva israelí en Gaza, que ha dejado más de 50.000 muertos según cifras palestinas, recibe una condena generalizada, los crímenes de Hamás parecen haber sido relegados al olvido por algunos. ¿Por qué esta amnesia selectiva?
Es posible que la narrativa predominante, que a menudo presenta a Israel como el opresor y a los palestinos como víctimas, haya eclipsado los horrores del 7 de octubre. La brutalidad de Hamás —con ejecuciones a quemarropa, como la de seis rehenes hallados en un túnel en agosto de 2024 —no encaja cómodamente en un discurso que busca simplificar el conflicto.
Además, la izquierda, en su afán de abogar por los derechos humanos, a veces ignora las violaciones cometidas por grupos como Hamás, quizás por temor a ser percibida como proisraelí en un debate polarizado. Pero esta omisión no solo es injusta con las víctimas y sus familias, sino que también perpetúa una visión sesgada que dificulta una solución real al conflicto. ¿Cómo puede haber paz si se ignoran las heridas más profundas de uno de los lados?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ya cuando leí que su fuente era amnistía internacional, ya perdió toda credibilidad. Con su nota mañana harán una pelicula en Hollywood, gracias. seguro lo llaman de director o guionista.

    ResponderEliminar
  2. mercenario.falta que escribas elogiando a mujica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...