Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Pepe

Pepe Botellas

El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cede los reinos de España y las Indias a su hermano José

El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cedió los reinos de España y las Indias a su hermano José. Fue tras las abdicaciones de Bayona, cuando Carlos IV y Fernando VII, reyes de España, renunciaron al trono. El acuerdo se firmó en el contexto de la invasión francesa de España, iniciada en 1807 con el pretexto del Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas para invadir Portugal.
La cesión provocó una reacción inmediata en España. El pueblo español, indignado por la imposición de un rey extranjero, se levantó en diversas regiones. El 2 de mayo de 1808, antes de la cesión formal, Madrid ya había sido escenario de un levantamiento popular contra las fuerzas francesas, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Los enfrentamientos se extendieron por todo el país, con guerrillas y juntas locales organizando la resistencia.
José Bonaparte, conocido como José I, asumió el trono español con el título de "Rey de España y de las Indias". Los españoles sin embargo lo conocían como “Pepe Botellas” por su afición a la bebida. Su reinado, sin embargo, enfrentó una oposición constante. Las juntas provinciales, formadas por nobles, clérigos y ciudadanos, se declararon defensoras de Fernando VII, a quien consideraban el rey legítimo. Estas juntas coordinaron esfuerzos militares y políticos para expulsar a los franceses.
La resistencia española se caracterizó por su intensidad y diversidad. Las guerrillas, formadas por campesinos, soldados y ciudadanos, atacaban las líneas de suministro y comunicación francesas. Batallas como la de Bailén, en julio de 1808, demostraron la capacidad de los ejércitos españoles para derrotar a las fuerzas napoleónicas. Esta victoria, liderada por el general Francisco Castaños, marcó la primera derrota significativa de un ejército napoleónico en campo abierto.
En las Indias, la noticia de la cesión generó reacciones variadas. Las colonias americanas, leales en principio a Fernando VII, comenzaron a formar juntas propias, especialmente en 1810, que sentaron las bases para los movimientos independentistas. La ausencia de un rey legítimo y la crisis en la metrópoli debilitaron la autoridad colonial, acelerando procesos de autonomía en América.
Napoleón, confiado en su poder militar, subestimó la resistencia española. Las fuerzas francesas, aunque numerosas, enfrentaron dificultades para controlar un territorio hostil. La intervención de Gran Bretaña, aliada de España, complicó aún más la situación. El ejército británico, bajo el mando de Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, desembarcó en la Península Ibérica para apoyar a los españoles.
La Guerra de la Independencia Española duró hasta 1814, cuando las fuerzas napoleónicas fueron expulsadas. José I abandonó España en 1813, tras la derrota francesa en la batalla de Vitoria. Fernando VII regresó al trono en 1814, restaurando la monarquía borbónica. La guerra dejó un saldo de miles de muertos y una España devastada económicamente.
El conflicto marcó un punto de inflexión para el imperio napoleónico. La resistencia española, combinada con otros reveses en Europa, debilitó el dominio de Napoleón. La Guerra Peninsular, como se conoce en el ámbito internacional, se convirtió en un símbolo de lucha contra la ocupación extranjera.
El 3 de julio de 1808, por tanto, no solo formalizó la imposición de José Bonaparte, sino que desencadenó una cadena de eventos que transformaron España, sus colonias y el equilibrio de poder en Europa. La fecha permanece como un hito en la historia de la resistencia española y el declive del imperio napoleónico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. En cuanto a las capacidades de gobierno del débil José Bonaparte (que su mismo hermano Napoleón sabía de antemano) esta fuera de discusión. Un hombre sin tacto político. Quizás Luciano Bonaparte (mejor político) hubiera hecho mejor las cosas pero estaba a esa altura enfrentado con Napoleón por temas maritales. La cuestión es que debil y sin caracter pero totalmente leal al Emperador, se decidió por "Pepe Botellas" y las consecuencias fueron impensadas. Lo que no dice el artículo que el estúpido Rey Fernando VII era pero que José desde un felonía monárquica hasta incluso seguir usando la Inquisición como maquinaria de terror política, algo que Jose elimino de España una vez asumido. Destacamos la efervescencia y patriotismo español que gracias a los franceses salieron a dar pelea no por el Rey en sí, sino porque se los subestimo como Nación Soberana al "imponer". Ese fue el gran error de Napoleón, pero la inflexión no se dió en España sino en Moscú en 1812. Dato, Napoleón fue a España en 1808 y volvió a poner en el trono a su hermano José.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...