![]() |
Pepe Botellas |
El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cede los reinos de España y las Indias a su hermano José
El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cedió los reinos de España y las Indias a su hermano José. Fue tras las abdicaciones de Bayona, cuando Carlos IV y Fernando VII, reyes de España, renunciaron al trono. El acuerdo se firmó en el contexto de la invasión francesa de España, iniciada en 1807 con el pretexto del Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas para invadir Portugal.La cesión provocó una reacción inmediata en España. El pueblo español, indignado por la imposición de un rey extranjero, se levantó en diversas regiones. El 2 de mayo de 1808, antes de la cesión formal, Madrid ya había sido escenario de un levantamiento popular contra las fuerzas francesas, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Los enfrentamientos se extendieron por todo el país, con guerrillas y juntas locales organizando la resistencia.José Bonaparte, conocido como José I, asumió el trono español con el título de "Rey de España y de las Indias". Los españoles sin embargo lo conocían como “Pepe Botellas” por su afición a la bebida. Su reinado, sin embargo, enfrentó una oposición constante. Las juntas provinciales, formadas por nobles, clérigos y ciudadanos, se declararon defensoras de Fernando VII, a quien consideraban el rey legítimo. Estas juntas coordinaron esfuerzos militares y políticos para expulsar a los franceses.
La resistencia española se caracterizó por su intensidad y diversidad. Las guerrillas, formadas por campesinos, soldados y ciudadanos, atacaban las líneas de suministro y comunicación francesas. Batallas como la de Bailén, en julio de 1808, demostraron la capacidad de los ejércitos españoles para derrotar a las fuerzas napoleónicas. Esta victoria, liderada por el general Francisco Castaños, marcó la primera derrota significativa de un ejército napoleónico en campo abierto.
En las Indias, la noticia de la cesión generó reacciones variadas. Las colonias americanas, leales en principio a Fernando VII, comenzaron a formar juntas propias, especialmente en 1810, que sentaron las bases para los movimientos independentistas. La ausencia de un rey legítimo y la crisis en la metrópoli debilitaron la autoridad colonial, acelerando procesos de autonomía en América.
Napoleón, confiado en su poder militar, subestimó la resistencia española. Las fuerzas francesas, aunque numerosas, enfrentaron dificultades para controlar un territorio hostil. La intervención de Gran Bretaña, aliada de España, complicó aún más la situación. El ejército británico, bajo el mando de Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, desembarcó en la Península Ibérica para apoyar a los españoles.
La Guerra de la Independencia Española duró hasta 1814, cuando las fuerzas napoleónicas fueron expulsadas. José I abandonó España en 1813, tras la derrota francesa en la batalla de Vitoria. Fernando VII regresó al trono en 1814, restaurando la monarquía borbónica. La guerra dejó un saldo de miles de muertos y una España devastada económicamente.
El conflicto marcó un punto de inflexión para el imperio napoleónico. La resistencia española, combinada con otros reveses en Europa, debilitó el dominio de Napoleón. La Guerra Peninsular, como se conoce en el ámbito internacional, se convirtió en un símbolo de lucha contra la ocupación extranjera.
El 3 de julio de 1808, por tanto, no solo formalizó la imposición de José Bonaparte, sino que desencadenó una cadena de eventos que transformaron España, sus colonias y el equilibrio de poder en Europa. La fecha permanece como un hito en la historia de la resistencia española y el declive del imperio napoleónico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
En cuanto a las capacidades de gobierno del débil José Bonaparte (que su mismo hermano Napoleón sabía de antemano) esta fuera de discusión. Un hombre sin tacto político. Quizás Luciano Bonaparte (mejor político) hubiera hecho mejor las cosas pero estaba a esa altura enfrentado con Napoleón por temas maritales. La cuestión es que debil y sin caracter pero totalmente leal al Emperador, se decidió por "Pepe Botellas" y las consecuencias fueron impensadas. Lo que no dice el artículo que el estúpido Rey Fernando VII era pero que José desde un felonía monárquica hasta incluso seguir usando la Inquisición como maquinaria de terror política, algo que Jose elimino de España una vez asumido. Destacamos la efervescencia y patriotismo español que gracias a los franceses salieron a dar pelea no por el Rey en sí, sino porque se los subestimo como Nación Soberana al "imponer". Ese fue el gran error de Napoleón, pero la inflexión no se dió en España sino en Moscú en 1812. Dato, Napoleón fue a España en 1808 y volvió a poner en el trono a su hermano José.
ResponderEliminarFe de Erratas...donde dice "pero" es "peor"..
ResponderEliminar