Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Pepe

Pepe Botellas

El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cede los reinos de España y las Indias a su hermano José

El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cedió los reinos de España y las Indias a su hermano José. Fue tras las abdicaciones de Bayona, cuando Carlos IV y Fernando VII, reyes de España, renunciaron al trono. El acuerdo se firmó en el contexto de la invasión francesa de España, iniciada en 1807 con el pretexto del Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas para invadir Portugal.
La cesión provocó una reacción inmediata en España. El pueblo español, indignado por la imposición de un rey extranjero, se levantó en diversas regiones. El 2 de mayo de 1808, antes de la cesión formal, Madrid ya había sido escenario de un levantamiento popular contra las fuerzas francesas, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Los enfrentamientos se extendieron por todo el país, con guerrillas y juntas locales organizando la resistencia.
José Bonaparte, conocido como José I, asumió el trono español con el título de "Rey de España y de las Indias". Los españoles sin embargo lo conocían como “Pepe Botellas” por su afición a la bebida. Su reinado, sin embargo, enfrentó una oposición constante. Las juntas provinciales, formadas por nobles, clérigos y ciudadanos, se declararon defensoras de Fernando VII, a quien consideraban el rey legítimo. Estas juntas coordinaron esfuerzos militares y políticos para expulsar a los franceses.
La resistencia española se caracterizó por su intensidad y diversidad. Las guerrillas, formadas por campesinos, soldados y ciudadanos, atacaban las líneas de suministro y comunicación francesas. Batallas como la de Bailén, en julio de 1808, demostraron la capacidad de los ejércitos españoles para derrotar a las fuerzas napoleónicas. Esta victoria, liderada por el general Francisco Castaños, marcó la primera derrota significativa de un ejército napoleónico en campo abierto.
En las Indias, la noticia de la cesión generó reacciones variadas. Las colonias americanas, leales en principio a Fernando VII, comenzaron a formar juntas propias, especialmente en 1810, que sentaron las bases para los movimientos independentistas. La ausencia de un rey legítimo y la crisis en la metrópoli debilitaron la autoridad colonial, acelerando procesos de autonomía en América.
Napoleón, confiado en su poder militar, subestimó la resistencia española. Las fuerzas francesas, aunque numerosas, enfrentaron dificultades para controlar un territorio hostil. La intervención de Gran Bretaña, aliada de España, complicó aún más la situación. El ejército británico, bajo el mando de Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, desembarcó en la Península Ibérica para apoyar a los españoles.
La Guerra de la Independencia Española duró hasta 1814, cuando las fuerzas napoleónicas fueron expulsadas. José I abandonó España en 1813, tras la derrota francesa en la batalla de Vitoria. Fernando VII regresó al trono en 1814, restaurando la monarquía borbónica. La guerra dejó un saldo de miles de muertos y una España devastada económicamente.
El conflicto marcó un punto de inflexión para el imperio napoleónico. La resistencia española, combinada con otros reveses en Europa, debilitó el dominio de Napoleón. La Guerra Peninsular, como se conoce en el ámbito internacional, se convirtió en un símbolo de lucha contra la ocupación extranjera.
El 3 de julio de 1808, por tanto, no solo formalizó la imposición de José Bonaparte, sino que desencadenó una cadena de eventos que transformaron España, sus colonias y el equilibrio de poder en Europa. La fecha permanece como un hito en la historia de la resistencia española y el declive del imperio napoleónico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. En cuanto a las capacidades de gobierno del débil José Bonaparte (que su mismo hermano Napoleón sabía de antemano) esta fuera de discusión. Un hombre sin tacto político. Quizás Luciano Bonaparte (mejor político) hubiera hecho mejor las cosas pero estaba a esa altura enfrentado con Napoleón por temas maritales. La cuestión es que debil y sin caracter pero totalmente leal al Emperador, se decidió por "Pepe Botellas" y las consecuencias fueron impensadas. Lo que no dice el artículo que el estúpido Rey Fernando VII era pero que José desde un felonía monárquica hasta incluso seguir usando la Inquisición como maquinaria de terror política, algo que Jose elimino de España una vez asumido. Destacamos la efervescencia y patriotismo español que gracias a los franceses salieron a dar pelea no por el Rey en sí, sino porque se los subestimo como Nación Soberana al "imponer". Ese fue el gran error de Napoleón, pero la inflexión no se dió en España sino en Moscú en 1812. Dato, Napoleón fue a España en 1808 y volvió a poner en el trono a su hermano José.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...