Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Andino

Escudo del Andino Sport Club

El 21 de agosto de 1946, se funda el Andino Sport Club en La Rioja, dedicado al fútbol y otras disciplinas deportivas

El 21 de agosto de 1946, se fundó el Andino Sport Club en La Rioja, institución dedicada al fútbol y otras disciplinas deportivas. Surgió por iniciativa de un grupo de vecinos en el barrio Evita, con el objetivo de promover el deporte y la integración social. Comenzó participando en torneos locales y se afilió a la Liga Riojana de Fútbol. Destacó en campeonatos regionales, especialmente en las décadas de 1950 y 1960. Incorporó disciplinas como básquet y bochas. Construyó su estadio, el Carlos Augusto Mercado Luna, en 1973. Alcanzó logros en torneos provinciales y nacionales amateurs. Contribuyó a la formación de jugadores que llegaron a clubes de mayor categoría. Organizó eventos comunitarios, fortaleciendo su rol en el barrio. Permanece activo en la Liga Riojana, con una hinchada fiel.
En el barrio Evita, un grupo de entusiastas del deporte, liderados por figuras como Augusto Mercado Luna, decidió crear un club para fomentar el fútbol y la camaradería. Reunidos en una asamblea, establecieron los estatutos y eligieron los colores azul y blanco para la camiseta.
En 1947, se inscribió en la Liga Riojana de Fútbol, iniciando su participación en torneos locales. Los primeros partidos se jugaron en canchas improvisadas, con escasos recursos, pero gran compromiso de jugadores y dirigentes.
Durante los años 50, se consolidó como un equipo competitivo en La Rioja. Ganó varios campeonatos locales, destacándose por su estilo de juego aguerrido. En 1959, participó por primera vez en un torneo regional del Noroeste argentino.
En la década de 1960, amplió sus actividades deportivas, incorporando básquet y bochas. Se formaron equipos juveniles, que nutrieron al plantel principal y promovieron la práctica deportiva entre los jóvenes del barrio.
En 1973, se inauguró el estadio Carlos Augusto Mercado Luna, construido con aportes de socios y vecinos. La cancha se convirtió en el epicentro de las actividades del club, albergando partidos y eventos sociales.
En los años 80, compitió en torneos nacionales amateurs, como el Torneo del Interior, enfrentando a equipos de otras provincias. Logró clasificaciones destacadas, aunque no alcanzó títulos a nivel nacional.
Varios jugadores formados en el club llegaron a equipos de ligas profesionales, como Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima de Mendoza. La escuela de fútbol se convirtió en un pilar para identificar y desarrollar talentos locales.
Se organizaron eventos comunitarios, como kermeses y torneos relámpago, que fortalecieron los lazos con el barrio Evita. La sede social, ampliada en los años 90, sirvió como espacio para actividades culturales y recreativas. En la actualidad se mantiene activo en la Liga Riojana de Fútbol, participando en la primera división local. La hinchada, conocida por su pasión, sigue apoyando al equipo en cada partido, especialmente en los clásicos contra rivales históricos como Américo Tesorieri.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...